ORIENTACION VOCACIONAL


Aplicación del Análisis Grafológico en la Orientación Vocacional de Jóvenes Adolescentes en 
Proceso de Desarrollo Personal
dentro del marco
del Enfoque Centrado en la Persona


*    Capítulo I

Introducción

El presente trabajo de investigación está orientado a evaluar las herramientas de análisis que la Grafología brinda para ser aplicada al trabajo en consulta con jóvenes adolescentes que se encuentran en un proceso de desarrollo personal, apuntando a la optimización de los potenciales que los mismos podrán aplicar en su orientación vocacional, tomando como base de trabajo la Teoría de la Personalidad de Carl Rogers y el Enfoque Centrado en la Persona.

Objetivos:

1)   Evaluar el aporte que el análisis grafismo brinda en la identificación de los principales obstáculos que los jóvenes adolescentes presentan en la búsqueda de su vocación y el desarrollo de sus capacidades potenciales.

2)   Integrar dichos resultados en el marco que ofrece la Consultoría Psicológica según los lineamientos de la Teoría de la Personalidad de Carl Rogers y el marco del Enfoque Centrado en la Persona.

Justificación:

Se busca obtener una ponderación objetiva de la efectividad que el análisis grafológico brinda en la detección de los aspectos inconscientes de la personalidad en jóvenes adolescentes y que pueden constituir obstáculos en el desarrollo de sus potenciales y en la orientación profesional, así como la facilitación de aquellos aspectos que se encuentran disponibles para trabajar. Los resultados serán evaluados en su aplicación dentro de un proceso de entrevistas de Consultoría Psicológica y ajustados a los parámetros que ofrece el Enfoque Centrado en la Persona.

Hipótesis:

“Los aspectos del psiquismo, tanto conscientes como inconscientes, pueden ser decodificados en el grafismo, y esos aspectos pueden aplicarse a la facilitación del desarrollo personal en la entrevista de consultoría psicológica”

El presente trabajo de investigación está basado en la presunción de poder observar los aspectos personales del psiquismo humano, reflejados en su grafismo. Se parte de las siguientes premisas básicas:

1)   Los diferentes aspectos del psiquismo humano generan huellas que quedan impresas en su grafismo.

2)   Mediante la aplicación de técnicas adecuadas de estudio del grafismo, los aspectos del psiquismo pueden ser decodificados.

3)   La decodificación del grafismo permite evaluar el temperamento y la dinámica de la personalidad tanto en sus aspectos conscientes como inconscientes.

4)   La evaluación que se realiza sobre los aspectos del grafismo pueden ser aplicados dentro del contexto de las entrevista en Consultoría Psicológica en la facilitación de los procesos de desarrollo personal y orientación vocacional.

*    Capítulo II


Marco Teórico

1)   Grafología: definición y encuadre. Recopilación de textos de José Simón – Pedro Foglia – Susana Tesouro, , Augusto Vels: por Rodríguez Nazar, Imelda

2)   Counseling: definición y encuadre. Teoría de la Personalidad de Carl Rogers – Enfoque Centrado en la Persona, según M. Kinget, C. Rogers, D. Mearns.

3)   Psicología Clínica: Psicodiagnóstico – Entrevista y Test de Exploración Psicológica - Textos: José Blejer – Alicia Pilatti – Fiorini y Ocampo – Franck-HIsch – Emanuel Hammer – Querol y Chavez Paz - Erik Erikson - Dra. Antonieta León Loaiza, Mg.Sc. -          Dr. Juan Díaz Jumbo Mg. Sc.

4)   Consultoría Educacional: Aplicación de inteligencias múltiples según textos de Howard Gardner

5)   Consultoría en Adolescencia: aspectos psicológicos de los jóvenes adolescentes, según texto “La Causa de los Adolescentes” de F. Dolto.


MARCO TEORICO GRAFOLOGICO
En el siguiente texto de Imelda R. Nazar, se destacan en forma concisa y sintética los principales aspectos en los que se centra el trabajo y análisis grafológico así como se enumeran sus soportes teóricos.
Historia de la Grafología: Rodríguez  Nazar, Imelda
“GRAFOLOGÍA: LA CIENCIA DEL ANÁLISIS DE LA ESCRITURA: El acto de escribir constituye una expresión simbólica de una totalidad – una Gestalt - que representa un ser humano y la grafología se basa esencialmente en la capacidad para ver el significado, estructura y configuración del mundo de ese ser, interrelacionando su pensamiento, sus emociones y sus pulsiones. A través de un estudio grafológico se desarrolla la habilidad para aprehender la simbología implícita en lo humano. Pero para lograr una correcta interpretación no podemos pretender analizar el todo por sus partes, porque tal como  indicó Klages, se puede descomponer el todo en sus distintas partes, pero componer el todo con las partes resulta imposible a menos que se haya extraído ya del todo la idea central que guía el proceso por el cual ese todo se compone.
Por ejemplo, cuando el instrumento de escritura se desplaza hacia la zona superior del papel, lo hace impulsado por la actividad muscular de los extensores. Cuando el instrumento se desplaza hacia la zona inferior del papel, lo hace impulsado por los flexores. Pero una preferencia de la zona superior simboliza una conducta idealista y no sometida a los instintos, mientras que una preferencia por la zona inferior simboliza una conducta materialista y sometida a los instintos (no idealista). Estamos por supuesto de acuerdo en que no podría haber zona superior o inferior en la escritura sin la coordinación de las actividades musculares flexoras o extensoras, impulsadas ellas mismas por actividades neuroendocrinas. Pero tales actividades neurofisiológicas y musculares simplemente son las expresiones somáticas y naturales de la “psique”, una psique que tiene una configuración que implica determinadas tendencias inerciales y que a la vez constantemente se está reconfigurando en la interacción con las experiencias externas e internas.
Lo que refleja la actividad particular de una mente individual es siempre la proporción de tensión entre dos factores opuestos. La tarea fundamental del grafólogo es observar e interpretar las oscilaciones y tensiones de las polaridades que se encuentran presentes en ese “aquí y ahora” que vive su consultante pues en la escritura se reflejan fielmente todas las tendencias y direcciones contradictorias en la experiencia humana. En cualquier momento, lugar o circunstancias somos buenos y malos, egoístas y altruistas, egocéntricos o interesados por los demás, optimistas o pesimistas, decididos o irresolutos, confiados o asustados, seguros o atemorizados. Y no somos nunca el mismo, variamos de día en día, de hora en hora, algunas veces de minuto a minuto, pues nos encontramos en todo momento entrecruzados por pensamientos y emociones fluctuantes, ligados a las obligaciones impuestas, anhelos frustrados, esperanzados y proyectos que someten a la escritura a continuos cambios.
Más allá de lo dicho, las experiencias vitales no alteran la estructura fundamental del carácter y temperamento, aunque pueden impulsar en una nueva dirección y estimular un desarrollo o evolución determinados dentro de las posibilidades innatas. De este modo, los cambios repentinos en la escritura no transforman su estructura fundamental. Se producen cambios, y debido a ello nuestra forma de escribir es variable. Aunque el grafólogo experto es capaz de pasar revista a las diferentes etapas del desarrollo infantil y de la adolescencia, de seguir los avances de un paciente sometido a la psicoterapia, o de observar los efectos de una nueva profesión o de un matrimonio en crisis, hay que reconocer que la escritura no registra siempre de forma inmediata todos los cambios en las actitudes. Esto puede deberse al hecho de que determinados cambios se producen lentamente, que seguimos aferrándonos a los movimientos habituales e intentamos ocultarconsciente o inconscientemente – el cambio de nuestro punto de vista o actitud. En la forma de escribir influyen numerosos factores, y no cabe tomar en consideración todos ellos en cualquier muestra aislada de escritura.
Pero las objeciones habituales carecen de valor. No importa, por ejemplo, si una persona disfraza su forma de escribir – consciente o inconscientemente -. Se ha descubierto experimentalmente qué características resulta fácil modificar y cuáles no. Los esfuerzos arbitrarios por transformar una escritura puede engañar a un lego, pero no lo conseguirá con un experto que conoce todos los extraños trucos relativos al disfrazamiento consciente e inconsciente de la forma de escribir.
Todos nosotros diferimos en nuestra capacidad de expresar nuestros pensamientos y sentimientos. La constitución física, el temperamento o toda la estructura endocrina así como, por supuesto, nuestra educación, determinan nuestras modalidades de expresión. De acuerdo con todo ello, algunas formas de escribir resultan mucho más significativas que otras. Pero por extraño que parezca, y como puede observarse en las reacciones de su vida cotidiana, la riqueza o pobreza expresiva de un individuo no está siempre de acuerdo con su patrón real de conducta. Las expresiones del rostro y los gestos pueden controlarse y entrenarse fácilmente, pero la forma de escribir revela irremisiblemente todas las combinaciones y contradicciones de nuestras actividades mentales. Debe señalarse, no obstante, que no existe ni un solo rasgo del carácter que se revele a través de una característica aislada de la escritura.
No podemos juzgar una característica aislada y aplicarla de forma general a una personalidad considerada globalmente. No cabe resolver sobre una base tan simple las contradicciones internas del organismo humano y la polaridad de una unidad tan sumamente compleja como la de mente – cuerpo. En la unicidad del individuo sólo se integrará la combinación e interconexión de todas las características de una determinada forma de escribir. Y como es unicidad está condicionada por innumerables factores, se deduce que todas estas fuerzas y tendencias contrapuestas no pueden encontrarse expresadas en una o dos características o rasgos aislados. Por ejemplo, entre estas fuerzas y tendencias contrapuestas se encuentran la disposición y comportamiento de cromosomas y de los genes, la determinación por el sexo, el funcionamiento endocrino, la constitución y funcionamiento de los sistemas simpático y parasimpático, todo ello unido a factores tales como el clima, la cultura, las tradiciones, las relaciones sociales y la educación. Por todas estas razones, el análisis grafológico es una disciplina o materia basada también en la intuición; es decir, en una comprensión inmediata por parte del grafólogo de la escritura como totalidad.
Mucha gente formula objeciones al empleo de la intuición, pero es la intuición la que nos permite ir más allá de la apariencia de la vida y experimentar de este modo su esencia. Por medio de la razón mantenemos nuestra cordura y proseguimos nuestras actividades cotidianas, pensando matemáticamente en términos de tiempo: pasado, presente y el futuro. Pero no existe sólo el pasado, el presente y el futuro, nos encontramos también en un continuum de espacio – tiempo. Negarlo equivaldría a intentar comprender una película deteniendo el proyector y estudiando el filme imagen por imagen. El significado de una película va ligado a su movimiento. De igual modo, la gestalt humana sólo puede comprenderse como algo global mediante el empleo de la intuición unida a la lógica.
Cabe decir, a modo de resumen, que la grafología es la ciencia que se ocupa del análisis e interpretación de la escritura. Desde el punto de vista neurológico, ésta es una manifestación del funcionamiento del cerebro, y cabe resaltar aquí que la mano – la extremidad prensil normalmente empleada para escribir – cuenta con una proporción mayor de representación cortical en el cerebro que cualquier otra parte o sistema del cuerpo. Desde el punto de vista caracterológico, constituye una manifestación del funcionamiento psíquico. Se trata de una ciencia, pues cuenta con un conjunto de conocimientos organizados derivados de descubrimiento comprobados efectuados en su campo; pero lo es también en el sentido de que los descubrimientos comprobados constituyen la base para el análisis de la escritura. Debido al elemento subjetivo inherente a toda la interpretación, la grafología no es una ciencia exacta en el sentido en que puede serlo la física, pero debe recordarse que la ciencia no se limita a las áreas del conocimiento que se pueden interpretar solo mediante métodos puramente objetivos que implican una medición exacta. Además, para lograr un todo vivo hay que sintetizar los descubrimientos o hallazgos de carácter analítico, y esta tarea creativa equivalente necesariamente a un arte. No obstante, el análisis y la síntesis no son dos procesos mentales separados ni en términos de funcionamiento ni en términos de secuencia temporal, sino más bien los dos polos o aspectos de toda conceptualización.
De todo lo expuesto se deducirá que el grafólogo experto debería contar con conocimientos de psicología general, así como con conocimientos especializados de psicología profunda y caracterología. Debería disponer además de una amplia formación cultural que abarcarse las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades.
Las bases de la grafología pueden reducirse a trazos y curvas que se expresan sobre el plano vertical u horizontal, ciertamente, hay que observar también las sutiles diferencias de presión. Cada trazo y cada curva, según el plano en que se encuentra, constituye una expresión del “De mí – a – ti”. Okakura señalo que “cada trazo de escritura expresa toda una vida”, esta es la teoría de Paracelso del “macrocosmos – microcosmos” aplicada a la interpretación de la escritura. Con un simple vistazo a una muestra de escritura, el grafólogo experto se hace una idea inmediata de toda ella. Ha superado ya la etapa de la lectura consciente de la escritura y se dedica únicamente a la interpretación que se deriva del análisis y síntesis inconscientes y de número incontable de polaridades psíquicas. Pero todo el mundo posee cierta intuición, y según el estudiante de grafología vaya adquiriendo experiencia comparando y contrastando muestras de escritura a la luz de la teoría grafológica, irán desarrollándose sus poderes o capacidades intuitivas.
INTRODUCCIÓN A LA GRAFOLOGÍA
La grafología (proviene del griego grafo, trazo y logos, ciencia) permite a través de su técnica conocer a profundidad la personalidad de un sujeto por medio del estudio psicológico de los grafismos normales y patológicos de la escritura manuscrita y cursiva de la persona analizada. La grafología es aceptada como ciencia en la actualidad debido a sus logros y a la seriedad de sus conceptos.
La relación entre escritura y cerebro y su funcionalidad, la escritura representa  la fotografía de los movimientos cerebrales y al escribir se fija en el papel un gesto interior. La ciencia grafológica investiga la escritura teniendo en cuenta que ésta es la suma de gestos gráficos emanados del cerebro. Existe una dinámica y estrecha relación entre el cerebro y los gestos. Cuando se realizan los movimientos voluntarios e involuntarios en el momento de la escritura, todos los músculos ejecutan la orden que a través del sistema nervioso imparte el cerebro. La escritura resultante revela las tendencias conscientes e inconscientes que hay en la psiquis de esa persona. La Ciencia Grafológica toma a la escritura como un todo, y de este modo interpreta pasando al consciente el significado inconsciente de los grafismos de quien escribe, revelando así las características elementales del psiquismo del ser humano. Los aspectos técnicos que se deben de tomar en cuenta para conservar el rigor científico. Para realizar una correcta evaluación de la persona analizada, ésta debe escribir una carta manuscrita personal que lleve su firma, en letra cursiva minúscula y preferentemente en lápiz o con bolígrafo en su defecto. Se debe realizar en una hoja de papel blanco, tamaño carta y sin renglones. El texto debe ser espontaneo.
Para la Ciencia Grafológica, el grafoanálisis es una disciplina basada en la interpretación de factores escriturales, tales como inclinación, dirección, forma, dimensión, velocidad, presión, continuidad y orden; dentro de este último se hallan la disposición, la distribución y la proporción. En grafología cualquier tipo de accidente gráfico como: invasión de zonas (márgenes), temblores, borrones, tachaduras o enmiendas, fracturas de letras, puntos fuera de lugar, retoques de letras, mayúsculas sobre alzadas, achiques o agrandamiento de letras, palabras o letras inconclusas, etc., son elementos que revelan la clave para definir el conflicto íntimo de ese acto fallido en la escritura.
APLICACIÓN Y UTILIDAD DE LA GRAFOLOGÍA
La Grafología ha ganado un amplio espacio dentro de la ciencia, y en los últimos años a podido sumarse como ciencia auxiliar en varios ámbitos.
En la Selección de personal las empresas requieren a menudo de un veraz informe emitido por algún grafólogo. Es habitual que para cubrir una vacante en alguna empresa, ésta requiere a los postulantes enviar un currículum y una carta manuscrita (que a veces piden que se realice in situ para evitar que la escriba un tercero) para determinar a través de un grafoanálisis si la persona es apta o no para ocupar el puesto ofrecido.
En educación, tanto para los padres como para los maestros, les brinda la ayuda necesaria para poder investigar en todo lo referente al medio ambiente del niño, su carácter, la disciplina, sus problemas y conflictos. La aplicación de la Grafología y su efectividad sirve tanto para niños, como para adolescentes y adultos. También se la utiliza para la orientación vocacional y profesional.
En la Justicia, los jueces y magistrados para tener una definición mental de los acusados recurren a la Grafología. Del mismo modo los banqueros y reconocidas tarjetas de crédito utilizan los servicios que brinda un certero e indiscutible peritaje ante documentos y firmas dudosas.
En lo referente a la medicina es un auxiliar para detectar muchas enfermedades y para conocer mejor la psicología íntima del paciente.
Asimismo es un eficaz medio de autoconocimiento. A partir de las actitudes carentes de equilibrio que pueden aparecer en el informe de un grafoanálisis de una persona, es ahí donde se puede comenzar a trabajar internamente y reconfigurar esas actitudes, con el conocimiento consciente de todo lo que se posee para generar su propio crecimiento.
Ahora bien en cuanto a la Grafología Infantil o paidografología, como ya se ha mencionado el objeto de la misma es el estudio específico de la escritura del infante. Mediante ella puede conocerse el estado psicosomático y gráfico de un niño. Si se cuenta con escritos o grafías anteriores se puede conocer cuál es la base de la personalidad del niño. Analizar este material permite conocer su desarrollo mental y emocional ya que muchas veces la madurez y la edad cronológica no coinciden.
Las producciones gráficas de la primera infancia son el mejor elemento para conocer cuestiones básicas de su psiquismo, como sus deseos o defensas. Cuando se analiza el material gráfico de un niño se puede obtener información en dos niveles; el de la salud y el de la enfermedad. De este modo se analiza la información negativa generadora de conflictos, como trastornos internos del niño y la positiva, como la creatividad o el grado de inteligencia.
Así en sus primeras grafías que van desde los 18 meses hasta los 3 años podemos extraer importante información para posteriores conductas o capacidades del niño. En esta etapa existen tres formas básicas, las curvas, las rectas y los ángulos.
En los dibujos donde predominan las formas curvas estamos ante niños con buen ajuste al medio, sensibles y emotivos. En los movimientos rectos se plasma como es la mente la que dirige y restringe las emociones. El ángulo, que es una combinación de dos rectas, acentúa lo anterior con lo que podemos hablar de rigidez e incluso dificultad de adaptación.
OTRAS APLICACIONES PRACTICAS DE LA GRAFOLOGIA
*     Investigación histórica: Estudio de escrituras antiguas
*     Evolución de la personalidad: Estudio de la evolución de una persona analizando escritos de distintas épocas
*    Compaginación de caracteres: Estudio de compatibilidad de caracteres entre dos personas”






MARCO TEORICO DEL COUNSELING

A continuación se presente una síntesis del marco teórico del Counseling, sobre el cual se trabaja la consulta de los interesados, brindando especial énfasis a los aspectos vinculares que se establecen entre el profesional del counseling y su consultante así como en la descripción de los pilares básicos de este enfoque: la empatía, la tendencia actualizante, la congruencia y la aceptación positiva incondicional.

Síntesis realizada por Crl. Viviana M. Wall Behr sobre los textos bibliográficos de Counseling Centrado en la Persona, que se lista a continuación:
(1) Entrevista con el Dr. Rogers de la revista "Laughing Man Magazine", en el  invierno de 1984, tres años antes de su muerte.
(2) Carl Rogers, El proceso de convertirse en Persona: pág 30
(3) Carl Rogers, El proceso de convertirse en Persona: pág 31
(4) Martín Buber, ¿Qué es el Hombre?
(5) Carl Rogers, “Terapia, Personalidad y Relaciones Interpersonales”: pág 24
(6) Carl Rogers, “El Poder de la Persona”: pág 164-166
(7) Carl Rogers, “El Poder de la Persona”: pág 167-168
(8) Dave Mearns, Mike Cooper, “Trabajando en Profundidad Relacional en Counseling y Psicoterapia” Cap 7- pág 18
(9) Dave Mearns, Mike Cooper, “Trabajando en Profundidad Relacional en Counseling y Psicoterapia” Cap 7- pág 19
(10) Carl Rogers, El proceso de convertirse en Persona: pág 26-27
(11) Dave Mearns, Mike Cooper, “Trabajando en Profundidad Relacional en Counseling y Psicoterapia” Cap 7- pág 24
(12) Claudio Rud, La Psicoterapia del Acercamiento Centrado en la Persona: pág 210
(13) Claudio Rud, La Psicoterapia del Acercamiento Centrado en la Persona: pág 212-213
(14) Michael P. Nichols, El arte perdido de escuchar: pág 98-99-106-107.
(15) Dave Mearns, Mike Cooper, “Trabajando en Profundidad Relacional en Counseling y Psicoterapia” Cap 7- pág 8-9
(16) Carl Rogers, El proceso de convertirse en Persona: pág 27-28
(17) Claudio Rud, La Psicoterapia del Acercamiento Centrado en la Persona: pág 218-219
En los textos citados a continuación se observa el sustento teórico del Counseling Centrado en la Persona, y su aplicación en el proceso de desarrollo personal que, en el presente trabajo se enmarca en la  búsqueda de orientación vocacional de jóvenes adolescentes.

I) Opinión de Rogers en relación a la clase de relación que es posible generar entre dos seres humanos:

Mi opinión se ha ampliado recientemente en una nueva área que no se puede estudiar hasta ahora en forma empírica. Cuando estoy mejor como facilitador de grupo o como terapeuta, estoy más cerca del mí mismo interior, o quizás en un estado levemente alterado de conciencia, entonces lo que hago parece ser plenamente curativo. Mi sola presencia alivia y es provechosa. No puedo forzar esta experiencia, sino que cuando puedo relajarme y estar cerca de mi base trascendental, puedo comportarme de maneras extrañas e impulsivas en las relaciones, que no puedo justificar racionalmente y que no tienen nada que ver con mis procesos intelectuales. Pero estos comportamientos extraños resultan correctos en cierta forma. El crecimiento profundo, curativo, y la energía están presentes. En esos momentos, parece que mi ser interno ha salido afuera y ha tocado el ser interno del otro. Nuestra relación se supera y se convierte, en parte, en algo más grande.”

II) Opinión de Rogers en relación a la base de tu teoría “La tendencia actualizante”:

Mi teoría de la tendencia actualizante crece junto a mi experiencia con los consultantes.  Debieron mis clientes desarrollarse tanto en su autotrascendencia que necesariamente se convirtió en parte de mi teoría. Y tengo la certera sensación de que nos estamos moviendo hacia una era donde los fenómenos de la auto-trascendencia serán más comunes, porque son más aceptados o porque ya era tiempo que ello emergiera.”
III) Opinión de Rogers en relación a la aceptación positiva del otro:
“Pienso que la  "aceptación positiva" en una relación y en uno mismo tienden hacia una paz interna o a la  tranquilidad o, si uno es afortunado, hacia la serenidad. Experimento que en la mayoría de las situaciones que he descrito hay una proximidad intensa con el consultante y esa parece ser una forma trascendental de aceptación. Es un continuo camino de encuentro vivencial. Esto incluye la aceptación a la belleza de mis fucsias (flores), tanto como aquello que se internaliza en mí, como aquellas cosas que se internalizan en una relación.”
Analizando las opiniones de Rogers podemos encontrar los puntos de sustento de teoría y práctica en que se basó para el desarrollo de la práctica en consultoría.

v  En el punto I) Rogers cita Cuando estoy mejor como facilitador de grupo o como terapeuta, estoy más cerca del mí mismo interior o quizás en un estado levemente alterado de conciencia, entonces lo que hago parece ser plenamente curativo. Mi sola presencia alivia y es provechosa.” En relación a esta afirmación vemos que alude aquí desde su experiencia en consultas alguna de las enseñanzas significativas que podemos encontrar en su libro “El proceso de convertirse en persona”:

“cuanto más me limito a ser yo mismo y me intereso por comprender y aceptar las realidades que hay en mí y en la otra persona, tantos más cambios parecen suscitarse”

“He aprendido que mi percepción de una situación como organismo total es más fidedigna que mi intelecto... He descubierto que siempre que confié en algún sentido interior no intelectual mi decisión fue prudente... A medida que aprendo a confiar más en mis reacciones como organismo total descubro que puedo usarlas como guía de mis pensamientos... Considero que esta actitud es un modo de confiar en mi experiencia total de la que sospecho que es más sabia que mi intelecto... al ejercer mi propio y humilde esfuerzo creativo pongo mi confianza en lo que aún ignoro y en lo que aún no he hecho”.

De alguna manera lo que está intentando transmitirnos aquí Rogers es que la llave que verdaderamente abre la puerta a la calidad de encuentro que el consultante necesita no está disponible en ningún libro, en ninguna técnica, en ninguna pauta concreta que se pueda planear de antemano. En énfasis está puesto aquí – como en toda la obra de Rogers – en la actitud personal. Esta es la llave. Pero nuevamente aquí nos encontramos con que esta actitud no puede ensayarse, no se encuentra en talleres de dramatización, ni en ejercicios gestálticos... esta es una actitud que deviene pura y exclusivamente del contacto con nuestra interioridad y con aquello que se va generando en contacto con el consultante. Tal como lo expresara Martín Buber: “la relación con el Tú es directa. Entre el Yo y el Tú no se interpone ningún sistema de ideas, ningún esquema y ninguna imagen previa. La memoria misma se transforma en cuanto emerge de su fraccionamiento para sumergirse en la unidad de la totalidad. Entre el Yo y el Tú no se interponen ni fines, ni placer ni anticipación... Todo medio es un obstáculo. Sólo cuando todos los medios están abolidos, se produce el encuentro”.  Esta es la calidad de contacto que se genera cuando el consultor logra desarrollar “su actitud personal”, es ahí en  contacto con esa actitud cuando el consultante puede abrir su interioridad y allí surge El crecimiento profundo, curativo, y la energía están presentes. En esos momentos, parece que mi ser interno ha salido afuera y ha tocado el ser interno del otro. Nuestra relación se supera y se convierte, en parte, en algo más grande.”

v  En el punto II) Rogers nos habla de la base de su teoría “la tendencia actualizante” y variadas fueron las fuentes desde donde abrevó para su desarrollo, desde el existencialismo de Heiddegger, la fenomenología de Husserl, la filosofía zen, los conceptos de condición humana y libertad de E. Fromm, El concepto de “Sí Mismo” de William James, las definiciones de hombre autorrealizado de A. Maslow, entre otros. Veamos qué es lo que el mismo Rogers cita en su libro “Terapia, Personalidad y Relaciones Interpersonales” y en “El Poder de la Persona”:

“Todo organismo tiene la tendencia innata a desarrollar todas sus potencialidades de para conservarlo o mejorarlo. Abarca no  sólo la tendencia a satisfacer lo que Maslow denomina “necesidades deficitarias” de aire, alimentación, agua etc, sino también a realizar actividades más generalizadas como el desarrollo tendiente a la diferenciación creciente de los órganos y funciones, la expansión en función del crecimiento y la expansión de la eficacia mediante el uso de herramientas, la expansión y el mejoramiento  a través dela reproducción. Es el desarrollo en el sentido de la autonomía y en sentido opuesto al de la heteronomía”

“Considero que la tendencia actualizante en el organismo humano es motivación básica... En mi experiencia en el trato con individuos, en una relación terapéutica, en mi experiencia al facilitar grupos intensivos, y en mi experiencia al proporcionar a estudiantes la libertad para aprender, el hecho más impresionante... parece ser la tendencia direccional hacia la totalidad, hacia la actualización de potencialidades. Yo no he encontrado efectiva una psicoterapia o una experiencia de grupo cuando he tratado de crear en otro individuo algo que no está ahí, pero he encontrado que sí puedo proporcionar las condiciones que promueven el crecimiento, entonces esta tendencia direccional positiva produce resultados constructivos.”

“... el organismo no tiende hacia el desarrollo de su capacidad de tener nauseas, ni actualiza su potencialidad para la autodestrucción, ni su habilidad para soportar el dolor. Estas potencialidades llegan a actualizarse sólo bajo circunstancias poco usuales o perversas. Está claro que la tendencia actualizante es selectiva y direccional, es una tendencia constructiva... en resumen, estamos tratando con un organismo que está siempre motivado... de modo que reafirmo... que hay una fuente central de energía en el organismo humano, que ésta es una función es confiable de todo el organismo y no de una sola parte de él y que es mejor conceptualizada como una tendencia hacia la realización, hacia la actualización, no sólo hacia el mantenimiento, sino también hacia el mejoramiento del organismo”

Este es el pilar base del pensamiento rogeriano. La confianza indiscutible en la capacidad de desarrollo autónomo del hombre es lo que brinda al counselor el punto de apoyo desde donde generar la actitud personal que el consultante necesita para descubrir sus desacuerdos internos, generar la confianza (producto del contacto con la actitud personal del consultor) en su sabiduría organísmica y actualizar así las potencialidades que le son inherentes a su naturaleza humana y a su proceso de desarrollo personal individual y colectivo.

v  En el punto III comenzamos a contactar con las tres herramientas que surgen de este pilar principal que es la tendencia actualizante, y que son los que generan la calidad de actitud personal que el consultor necesita desarrollar:


1) La Congruencia implica que, tomando en cuenta que el consultor en sí mismo es su propio instrumento de trabajo, su actitud hacia el consultante debe ser auténtica y transparente, en toda la medida que su conciencia lo permita. Para ello necesita estar abierto a la experiencia y tomar contacto con el “aquí y ahora” que representa ese vínculo único que se va generando entre ellos. Necesita desarrollar una actitud de “alerta conciente” a los sentimientos y sensaciones físicas y emocionales que vayan surgiendo a medida que entra en contacto con esa “totalidad” que representa su consultante.

Esta actitud de “alerta conciente” va a desarrollar en el consultor la facultad de estar atento a lo obvio, lo visceral y todas las repercusiones que puedan derivar de ello, para poder sostener el foco de atención en el consultante sin dejar de vivenciar sus propios registros mentales, emocionales y físicos. Esta
tarea requiere de una actitud de apertura y una constante verificación personal por parte del consultor, quien una vez establecido el vínculo de ayuda con el consultante deberá supervisar todo este material de trabajo con otro counselor o psicólogo que pueda aportar su visión y asistencia.


El vínculo dentro de la consulta se desarrolla de persona a persona en un nivel de equidad,  donde la respuesta a los problemas acuciantes del consultante están siempre dentro suyo, y el consultor será en encargado de acompañarlo en el camino de encontrar esas respuestas en su interioridad, respetando sus tiempos, su necesidades, su integridad como ser humano y la autoridad que el consultante ejerce sobre su propia vida.


Congruencia implica mostrar coherencia entre lo que sentimos, hacemos y decimos. Esta es la actitud que necesita transparentar el consultor para generar una respuesta de apertura en el consultante. La transparencia en este sentido puede llevarlo a tener que hacer revelaciones personales frente al consultante para que el vínculo no pierda su autenticidad. La forma, momento y calidad de esas revelaciones serán claves para que esto no resulte perjudicial en el proceso establecido entre ambos, teniendo en cuenta siempre que – si bien el vínculo se establece en un plano de igualdad – el consultante se encuentra en una posición vulnerable, susceptible a desequilibrarse con mayor o menor facilidad, dependiendo del caso.

En “Trabajando en Profundidad Relacional en Counseling y Psicoterapia” leemos en relación al concepto de “congruencia”:

“... la congruencia implica... conciencia de uno mismo y también el deseo de ser transparente con el cliente... Como Rogers dice “con esta palabra congruencia queremos decir que los sentimientos que el counselor está experimentando están disponibles a su conciencia, que él es capaz de vivir esos sentimientos, de ser esos sentimientos en la relación y de comunicarlos, si es apropiado”

En relación directa con la congruencia tenemos el concepto de “transparencia” que Mearns y Cooper definen:

“la transparencia en sí misma puede ser vista en dos facetas: una de las cuales es acerca de lo que nosotros no hacemos y la otra es acerca de lo que sí hacemos. La primera, que podríamos llamar “ser natural” es simplemente no tratar de escondernos o disfrazar cualquier cosa que esté sucediendo dentro nuestro. Por contraste la segunda podríamos llamarla “inmediatez” es acerca de comunicar activamente nuestras experiencias aquí y ahora a los clientes”

El mismo Rogers comenta en “El proceso de convertirse en persona”:

“en mi relación con las personas he aprendido que, en definitiva, no me resulta beneficioso comportarme como si yo fuera distinto de lo que soy... pienso que la mayoría de los errores que cometo en mis relaciones personales – es decir la mayor parte de los casos en que no logro ser útil a otros individuos  - pueden explicarse por el hecho de que – a causa de una actitud defensiva – me comporto de una manera superficial y opuesta a mis verdaderos sentimientos”

Finalmente es fundamental tener en cuenta que congruencia y transparencia no significan hacer revelaciones al consultante en cualquier instancia de la consulta y de forma automática – o sea irreflexiva – ya que tal como aclaran Mearns y Cooper:

“... no estamos sugiriendo que los terapeutas deberían mostrar sus vulnerabilidades y experiencias momento a momento a sus clientes. La cuestión clave que los terapeutas necesitan plantearse a sí mismos es si esa revelación está al servicio del cliente o si tiene más que ver con sus propias necesidades... hay contextos en los que la última cosa que el cliente necesita es que el terapeuta cuente acerca de su propia vida... también hay momentos en los cuales el cliente necesita activamente esos detalles... la evidencia sugiere que un limitado grado de revelaciones personales puede ayudar en el trabajo terapéutico”

En este sentido podemos observar cómo – de acuerdo al mismo Rogers y a los autores que profundizaron su pensamiento – la congruencia y la transparencia son claves para generar el espacio que necesita un consultante para abrir su mundo interior, ya que éstas premisas son la base para establecer una relación de confianza, pero asimismo – considerando el estado de vulnerabilidad que caracteriza a los consultantes – es imperioso el uso razonable de todo material que corresponda a sensaciones / sentimientos / pensamientos del mundo interno del consultor en relación al efecto que esto pueda tener en el “aquí y ahora” del consultante.

2) La Empatía es una forma de acercarse al vínculo con otro que parte del intento de “ver el mundo a través de los ojos del otro”. La herramienta de la imaginación le brinda al consultor la posibilidad pensarse a sí mismo “como sí fuera su consultante”. De esta manera el consultor intenta comprender el mundo emocional del consultante tal como él lo ve – esforzándose por no emitir juicios sobre los sentimientos y emociones del otro, y por no ir al otro lado de la escala y quedar “simbiotizado” con él. 


La aproximación al consultante a través de una mirada empática implica dos movimientos: 1) ingresar al mundo del otro a través de la propia experiencia personal para sintonizar con las emociones que ello implica. 2) Desprenderse de la experiencia personal para poder hacer contacto con la forma en que el consultante lo vive. Si el consultor no realiza el 2do. paso no logra ingresar al mundo del consultante sino que se queda “pegado a su propia experiencia” y no puede centrarse en el otro.

En palabras del mismo Rogers (reproducidas por Claudio Rud):

“La comprensión empática significa que el terapeuta siente exactamente los sentimientos y las intenciones personales que están siendo experimentadas por el cliente, al que comunica esta comprensión. En sus mejores momentos el terapeuta está tan metido en el mundo privado del otro que puede aclarar no solamente el significado de las cosas de  las que el sujeto es consciente, sino también de las que permanecen debajo del nivel de conciencia. Este tipo de escucha... es una de las fuerzas más potentes para el cambio que yo conozco”

Según Claudio Rud, entonces “Empatizar es estar en contacto cono uno, con el otro, con el entorno, todo como uno y uno como todo, es una forma de encuentra que – como todo encuentro genuino – es eterno, no porque dure mucho tiempo sino porque ocupa “todo el tiempo”. Y en relación a este “arte de empatizar” él nos acerca otro concepto que lo complementa y da basamento “la escucha”: “Cuando hablamos de la capacidad de escuchar nos estamos refiriendo a la captación de la experiencia vivida por el consultante más que a la atención por los datos objetivos. La finalidad de terapeuta es percibir tan sensible y agudamente como le sea posible la totalidad del campo perceptual tal como lo experimenta el consultante”.



Escuchar a una persona suele parecer una tarea fácil de realizar y que no demanda esfuerzo. Lamentablemente la mayoría de las personas no tienen conciencia de que “escuchar es un arte” y como tal requiere de dos elementos previos para su desarrollo: el don y la disciplina. Desde cualquier óptica que se vea nos resulta evidente que no es un arte que toda persona esté habilitada a  desarrollar y podemos comprobarlo al compararlo con otro arte: la música – cualquiera que haya intentado tocar un instrumento o cantar puede dar cuenta de ello: si se tiene el don y se emplea la disciplina uno puede llegar a ser músico, cantante, artista en definitiva. Si se tiene el don pero no hay disciplina o se aplica una disciplina sin tener el don, los resultados son diferentes: en el mejor de los casos se puede llegar a ser “un buen ejecutante” o “una voz adiestrada”  pero nunca un artista. Exactamente lo mismo vemos – y con mucha más razón se tiene que poner énfasis en ello – en la escucha. Si un consultor no nace con el talento de escuchar pero ejercita las técnicas o viceversa no podrá transmitir al consultante la calidad de escucha empática-resonante que se requiere para generar el clima de confianza que habilita a los aspectos más sutiles del alma a salir a la luz.

Veamos que nos comenta al respecto Michael Nichols en su libro “El arte perdido de escuchar”:

“Una escucha genuina implica una momentánea suspensión del propio yo... para escuchar realmente tienes que suspender tu propia programación, olvidarte de lo que podrías decir a continuación y concentrarte en ser un vehículo receptivo para el otro”...”pero inevitablemente siempre llega el momento en el que dejamos de estar concentrados. Perdemos interés o sentimos el impulso de interrumpir. Este es el momento en el que, para seguir escuchando, necesitamos autocontrol”...”el altruismo del escuchar genuino es difícil de mantener de modo que nos engañamos de varias maneras pensando que estamos escuchando cuando, de hecho, no lo estamos haciendo”...“interrumpir a alguien para explicar una historia similar es un ejemplo muy común para demostrar que los oyentes no se controlan a sí mismos”...”otro ejemplo de oyente que no sabe contenerse es el que responde con excesiva compasión, un obsequio que por lo general resulta más significativo para quien lo hace que para quien lo recibe. Un interés exagerado puede parecer menos egoísta que dirigir la conversación hacia ti mismo, pero sobreactuar no es lo mismo que escuchar de verdad. Escuchar significa asimilar, no adueñarse”

Y como si esta “calidad de escucha” no fuera por sí misma suficientemente difícil de alcanzar, Mearns y Cooper nos aclaran:

“Escuchar a los clientes sin embargo implica más que darles una oportunidad de hablar, lo que realmente significa es comprender, prestar atención, estar presente con el cliente y sintonizar con su ser a un nivel emocional cognitivo y corporal, esta es otra razón por la cual puede ser tan importante brindar al cliente un espacio ininterrumpido para hablar, particularmente al inicio de la sesión... Para desarrollar una comprensión holística de la otra persona necesitamos tiempo, las personas son seres complejos y si los terapeutas intervienen demasiado pronto no permiten que su complejidad emerja y se manifieste con todas las sutilezas, interacciones, dilemas y tensiones”

Como podemos apreciar por los comentarios de estos autores, las posibilidades de establecer el espacio adecuado para que el consultante pueda abrir su mundo interno dependen casi con exclusividad de la capacidad del consultor de “transmitirse él mismo hacia el consultante”  mediante una actitud personal que refleje autenticidad, apertura, escucha resonante, atenta y comprensiva y fundamentalmente brindando el tiempo que ese consultante requiere y necesita para bucear en su interior y descubrir sus propios tesoros.

3) La Aceptación Positiva Incondicional es condición sine quanon para el desempeño del consultor desde el enfoque centrado en la persona. Es quizá uno de los aspectos más difíciles a trabajar porque implica aceptar al otro TAL
CUAL ES, sin juzgamientos, validando su experiencia y totalidad que como ser humano ese consultante representa. De esto dependerá en gran medida el éxito del proceso de ayuda que brinda el consultor, por lo cual exige de parte de éste un constante proceso de autoevaluación y consulta con un supervisor.

Acorde a las propias palabras de Rogers vemos que en su experiencia personal él observó:

“He descubierto el enorme valor de permitirme comprender a otra persona... pero esta afirmación me resulta extraña ¿es necesario permitirse conocer al otro? Pienso que definitivamente es así. Nuestra primera reacción ante las afirmaciones que oímos de otras personas suele ser una evaluación inmediata, o un juicio, más que un intento de comprensión. Cuando alguien expresa un sentimiento, una actitud o creencia podemos pensar “está en lo correcto” o “es una tontería”... muy pocas veces nos permitimos comprender exactamente lo que su afirmación significa para él. Pienso que esto se debe a que comprender es riesgoso. Si me permito comprender realmente a otra persona, tal comprensión podría modificarme y todos experimentamos temor ante el cambio”...”Sin embargo el aspecto paradójico de mi experiencia consiste en que cuanto más me limito a ser yo mismo y me intereso por comprender y aceptar las realidades que hay en mí y en la otra persona, tanto más los cambios parecen suscitarse”...”Cuando me acepto como soy puedo modificarme... no podemos dejar de ser lo que somos en tanto no nos aceptemos tal como somos. Una vez que nos aceptamos el cambio parece llegar casi sin que se lo advierta”...”En estas ocasiones aprendo modificándome de modo tal que me torno una persona diferente, con mayor capacidad de dar. Quizá sea aún más importante el hecho de que mi comprensión de estos individuos les permite cambiar, aceptar sus propios temores y  sus extraños pensamientos, sus sentimientos trágicos y sus desesperanzas así como sus momentos de coraje, amabilidad amor y sensibilidad. Su experiencia y la mía revelan que cuando un individuo comprende plenamente esos sentimientos, puede aceptarlos con mayor facilidad en sí mismo. Entonces descubren que tanto ellos como sus sentimientos cambian.”

Desde esta perspectiva la aceptación positiva del otro implica primero una aceptación positiva de mi persona. Esto es válido en todos los órdenes de la vida pero más aún en una profesión de ayuda. Un consultor no estará en condiciones generar un clima de aceptación y seguridad a su consultante frente a los aspectos más oscuros de su sombra personal sino ha alcanzado un nivel de aceptación medianamente integrado de sus propios aspectos reprimidos. El clima de aceptación y seguridad requiere de incondicionalidad – o lo que es lo mismo sin exclusiones. De no ser así resulta casi inevitable un juicio valor por parte del consultor que    -  ya sea que se manifieste en forma expresa o encubierta -  será percibido mínimamente a un nivel de subcepción por parte del consultante reforzando así el grado de valoración condicionada que éste presente.

Es importante destacar algo que comenta el Clr Claudio Rud en relación a qué significa realmente la aceptación positiva incondicional. 

“Esencialmente esta actitud procura permitir al terapeuta asomarse al mundo interno del consultante del modo más “ingenuo”, es decir lo más libre de juicios y prejuicios que le sea posible”.

En este sentido La autora para que este concepto no sea percibido como una exigencia sino como un nivel de respeto por la diferencia, por la experiencia del otro y por la propia y como una aceptación de esta diferencia, lo denomina “Validación incondicional de la experiencia”

“Nótese que hablo de validación, es decir algo que da validez, no valoración. Validar aquí significa sólo constatar la existencia es decir: “hay tal o cual experiencia”, sin que esto implique convalidarla “esto está bien”, ni invalidarla “esto está mal.”

La aplicación de estos conceptos básicos la encontramos desarrollada en su teoría de la personalidad, específicamente en lo que Rogers denomina “Proceso de Reintegración” y se explica en los siguientes términos: Para que el consultante puede restablecer la congruencia consigo mismo perdida a causa de las adaptaciones en su interacción con el medio en orden a satisfacer su necesidad de consideración positiva, se requiere que:

Ø  Los procesos de defensa puedan revertirse
Ø  El consultante valore su experiencia en forma menos condicional, elevando el nivel de aceptación positiva incondicional de sí mismo.

 El aporte que realiza el consultor para este el desarrollo de estos factores es:

Ø  Consideración positiva incondicional demostrada y efectivamente comunicada por una persona-criterio (en este caso el consultor)
Ø  Contexto de comprensión empática (por parte del consultor)

Como consecuencia de lo anterior el consultante percibe sus experiencias y sensaciones como menos amenazantes, su nivel de activación de mecanismos de defensa cede a la vez que aumenta su valoración organísmica y su capacidad de adaptación psicológica.

Consideraciones Generales del Rol del Consultor (19)

 

Ø  El papel del profesional es secundario con respecto al proceso de reintegración del consultante. La prioridad está puesta en sus propias fuerzas de crecimiento, su capacidad de contactar con la sabiduría organísmica que le es inherente. Esto no subestima el rol del consultor, quien se desempeña como un compañero y facilitador del diálogo reparador a través de entrevistas. El vínculo que surge entre ambos es el catalizador de los cambios reparadores y la base de reestructuración que necesita el consultante.

Ø  La diferencia entre “Técnicas Terapéuticas” y “La Actitud” que asume el consultor, radica en que la característica esencial de las técnicas es que su uso es independiente de la personalidad que las emplea; mientras que la actitud del consultor es la herramienta fundamental para facilitar el proceso del consultante.  La actitud implica factores morales y humanos, es una tendencia constante a percibir y reaccionar en un sentido determinado a la apertura a la experiencia única e irrepetible que representa el encuentro con un consultante. Contrariamente a las técnicas, la actitud no puede adoptarse a voluntad y según las necesidades del momento sino que es fruto del trabajo de maduración psico-afectiva del consultor. 

Ø  Al profesional rogeriano le importa más el factor humano que el técnico. Esto implica una actitud positiva e incondicional hacia el consultante, basada en la autenticidad y reflejando congruencia y transparencia como persona.

Ø  La impronta personal del enfoque centrado en la persona está sustentada en una orientación NO DIRECTIVA que parte de la convicción por parte del consultor de no poseer un conocimiento completo de la vida del consultante ni tener autoridad alguna sobre ella, por lo tanto confía en la expresión de la tendencia organísmica natural del consultante que conducirá el proceso hacia donde necesita ir y no hacia donde el consultor puede considerar que debería ir.


Ø  El consultor tiene por objetivo validar el criterio del consultante para éste logre su autoconocimiento a través de la apertura y la aceptación. Para cumplir con este objetivo necesita ejercitar de continuo su capacidad de tolerancia y de frustración con respecto a las posibles metas que tuviera en el orden personal y que podrían deslizarse hacia una “directividad encubierta”.
CONTENCION


Ø  Si bien desde la óptica de este enfoque la personalidad del consultor es más importante que su formación profesional, no implica en lo absoluto que el aspecto formativo no sea considerado como de interés especial, pero en gran medida está orientado a “formar la personalidad del consultor” más que en enfocarse en técnicas.

Ø  A pesar de que un enfoque empático reduce considerablemente los peligros de un “contagio” interpersonal, la comprensión profunda de sí mismo sigue siendo un atributo importante del consultor.  Para lo cual es importante tener en cuenta que – desde esta óptica – el conocimiento de sí mismo no es en absoluto una imagen intelectual del Yo, sino más bien algo vital y existencial. Es un conocimiento del Yo tal como actúa en cada momento en la situación inmediata. Según las palabras de Rogers: “ es una apertura constante a la experiencia”.

Ø 

El ejercicio de estos atributos permite al consultor captar y reflejar la significación personal de las palabras del consultante y no responder desde su contenido intelectual. Es importante en este punto que el consultor sepa diferenciar empatía de intuición, ya que ésta última presupone una capacidad de descubrir e interpretar las tendencias y necesidades inconscientes del consultante y no una participación en su experiencia conciente, que sólo puede lograrse a través de la empatía.

Ø  Considerando que el consultor demuestre una capacidad comprobable y ejercitada en las áreas ya descriptas, aún así necesitará igualmente estar preparado para afrontar períodos estériles, en los cuales el proceso del consultante parezca no tener efectos visibles, pueda quedar estancado dando vueltas en un mismo punto,  asumiendo un rol de dependencia en lugar de responsabilizarse por el cambio, mostrando señales de ruptura con su proceso vital e inclusive dirigir hostilidad contra el consultor. En este punto se requiere de su parte la capacidad de mantener el equilibrio, ya sea que se vea adulado o denostado dentro del proceso, lo cual implica un alto grado de seguridad interna y madurez emocional. Lo dicho no debe confundirse con mantener una actitud fría y distante frente a un reconocimiento genuino por parte del consultante ni permitirse ser agredido, cual  fuera el caso.

Consideraciones Generales de la Atmósfera en la Consulta


Ø  El consultante, en el comienzo de la relación con el consultor, está connotado por diferentes aspectos que influencian su comportamiento. Miedo, angustia, exigencia, inquietud, son algunos de los condicionamientos que generan un estado de alarma e hipersensibilidad. Este estado facilita en el consultante la percepción – en un comienzo vaga y difusa – de los sentimientos y emociones del consultor y de los eventuales “prejuicios” que éste pueda tener. Como en esa instancia aún no hay desarrollada la suficiente confianza entre ambos, no se atreve a discutirlos con él y por lo tanto no los puede corroborar o eliminar. El profesional necesita ejercer una vigilancia empática sobre estos posibles obstáculos para la relación. 

Ø  Explicitar los sobreentendidos o el eventual “doble vínculo” facilita muchas veces el camino a la apertura y la confianza entre ambos, ya que la problemática del consultante en líneas generales suele estar unida a estos temas.

Ø  Las condiciones mínimas e indispensables para la consulta son la seguridad y el calor. La finalidad de la terapia es poner en movimiento el proceso “orgánico” que parte del interior del consultante y lo engloba en su totalidad, para lo cual estos dos requisitos son el mayor soporte.


Ø  La Seguridad: se encuentra en primer plano y es la base de la reorganización psíquica. El conflicto neurótico – que consiste en una alteración progresiva de las experiencias referidas al yo –  puede no ser real (en lo externo pero siempre se vivencia como real en lo interno) genera condiciones de

amenaza que atacan el mantenimiento y la revaloración del Yo, más allá de la capacidad de resistencia del consultante, llegando a convertirse en un proceso crónico de alteración de las percepciones. Este proceso construye un círculo de experiencias reprimidas que pueden conducir al bloqueo de la personalidad. La forma en que el consultor puede ayudar a revertir los efectos de este proceso es invirtiendo las condiciones que lo originaron, o sea que a un panorama de amenaza excesiva debemos ofrecerle un ámbito de seguridad excepcional. Esto se da solamente cuando el consultante se siente al abrigo de todo atentado contra la imagen que él hace de sí mismo y obtiene la valoración personal que necesita en forma realista, brindándole satisfacción y propiciando su buen funcionamiento integral.

Ø  No hay una forma de crear una situación siempre libre de amenazas y garantizarla pero sí se puede crear una atmósfera en la que la percepción de amenazas sea poco probable y que de producirse sea factible de corrección.

a)     Diferencia entre Seguridad Interna y Externa: La seguridad externa es el secreto profesional, la discreción y la falta de juicio crítico.

b)     La seguridad interna: es un estado psíquico propicio de tranquilidad emocional y disposición para reorganizar actitudes. Desnudar intimidades en este ámbito produce un sentimiento de liberación. La seguridad no anula la angustia pero ayuda a afrontarla.


Ø  Actitudes que facilitan la seguridad en el consultante:

1)     Apertura a la experiencia: La seguridad que se ofrece no se limita al material que el consultante trae con carga emocional sino que busca extenderse a la totalidad de la experiencia vital del mismo y que le permite estar abierto a lo que va surgiendo en él a cada instante.

2)     La seguridad no es espontánea y sólo se puede cultivar a través de la exploración de la experiencia.


Ø 

El Calor: La calidad afectiva que caracteriza la atmósfera óptima para la consulta no se manifiesta exteriormente. No se trata de amistad, ni de amabilidad, ni de benevolencia (en el sentido paternalista de la palabra), sino de una cualidad hecha de bondad, de responsabilidad y de interés genuino. Esta cualidad está implícita en el consultor y toma muy pocas formas explícitas, susceptibles de dificultar la relación o poner trabas en el progreso del consultante.

Ø  “Optimun non maximun de calor”: Para que la actitud del consultor tenga efectos positivos debe lograr un cierto equilibrio. Si es tan escueta que no logra transparentarse en el trato con el consultante no llegará la promover las fuerzas de crecimiento del mismo, y si es demasiado expresa compromete el desarrollo del vínculo. La inestabilidad emocional con que llega normalmente el consultante a la entrevista debe ser siempre tenida en cuenta a la hora de regular este equilibrio, para evitar o minimizar el fenómeno de transferencia y/o contra-transferencia que suele suscitarse en estos casos.

Ø  La creación de un clima afectivo verdaderamente reparador es uno de los aspectos más delicados del papel del profesional. No es fácil saber dónde se encuentra en cada caso particular, el equilibrio entre intimidad terapéutica y distancia terapéutica. En materia de sentimientos y experiencias no se trata de datos objetivos sino de fenómenos subjetivos.

Ø  En general este clima afectivo óptimo tiene más probabilidades de realizarse cuando deriva naturalmente de la actitud de disponibilidad afectiva y mental del consultor y sin esfuerzos particulares. Para formarse un criterio el consultor sólo cuenta con los datos de su percepción inmediata en cada momento del proceso, si ambos – consultor y consultante – se sienten emocionalmente a gusto y son capaces de emprender sin miedo un intercambio afectivo profundo y al mismo tiempo aséptico, es muy probable que el proceso de beneficioso para ambos. En este sentido el papel del consultor consiste en reforzar el sentimiento de seguridad que se desprende de la actitud de no juzgar, lo cual explica Rogers en sus palabras: “… Parece ser que lo que experimenta el individuo en la consulta es la experiencia de ser amado. Amado no de un modo posesivo sino de un modo que le permita ser una persona distinta, con ideas y sentimientos propios y una manera de ser que es exclusivamente personal”.

Reflexión final

Encontré en estas palabras de Rogers un condensado de su pensamiento en relación a la actitud que propicia un encuentro terapéutico:

“Si me muestro capaz de crear una relación que se caracteriza, por mi parte: por una autenticidad transparente, por una acogida calurosa y por sentimientos positivos respecto de lo que hace que su personalidad sea diferente de la mía, por una capacidad de ver el mundo y el yo del cliente tal como los ve él mismo, en ese caso la persona con quien yo sostengo tal relación se vuelve apta para ver y comprender por sí misma los aspectos que, hasta entonces había negado a su conciencia; evoluciona cada vez más, hacia el tipo de persona que desea ser; funciona con una facilidad y una confianza cada vez mayores; se actualiza como persona, es decir, como ser único que piensa y actúa de un modo que le es personalmente característico y se vuelve capaz de abordar los problemas de la vida de un modo adecuado y con menos gasto emocional.”


MARCO DE APLICACIÓN DE PSICOLOGIA CLINICA
1)   Síntesis de características generales de la Teoría Epigenética de Erik Erikson realizada por el Dr. C. George Boeree (Profesor de Psicología de la Universidad de Shippensburg, Pennsilvania.)  La evaluación se realizó tomando como 1er eje el análisis del Psicólogo de la línea del Desarrollo, Erik Erikson según detalle adjunto, donde se especifica el nivel de desarrollo psíquico correspondiente al grupo de estudio:
¨Erik Erikson - 1902-1994
Traducción al castellano: Dr. Rafael Gautier

Teoría
Erikson es un psicólogo del Yo freudiano. Esto significa que acepta las ideas de Freud como básicamente correctas, incluyendo aquellas debatibles como el complejo de Edipo, así como también las ideas con respecto al Yo de otros freudianos como Heinz Hartmann y por supuesto, Anna Freud.

No obstante, Erikson está bastante más orientado hacia la sociedad y la cultura que cualquier otro freudiano, tal y como cabía esperar de una persona con sus intereses antropológicos. Prácticamente, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente. Quizás  por esta razón, Erikson es tan popular entre los freudianos y los no-freudianos por igual.

El Principio Epigenético

Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión de la teoría de los estadios de Freud. Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes. Como si fuese el botón de una rosa que esconde sus pétalos, cada uno de éstos se abrirá en un momento concreto, con un cierto orden que ha sido determinado por la naturaleza a través de la genética. Si interferimos con este orden natural de desarrollo extrayendo un pétalo demasiado pronto o en un momento que no es el que le corresponde, destruimos el desarrollo de la flor al completo.

Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza. Aunque Erikson les llama crisis por seguir la tradición freudiana, el término es más amplio y menos específico. Por ejemplo, un  niño escolar debe aprender a ser industrioso durante ese periodo de su vida y esta tendencia se aprende a través de complejas interacciones sociales de la escuela y la familia. Las diversas tareas descritas por La autora se establecen en base a dos términos: una es la tarea del infante, llamada “confianza-desconfianza”. Al principio resulta obvio pensar que el niño debe aprender a confiar y no a desconfiar. Pero Erikson establece muy claramente que debemos aprender que existe un balance. Ciertamente, debemos aprender más sobre la confianza, pero también necesitamos aprender algo de desconfianza de manera que no nos convirtamos en adultos estúpidos.

Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar demasiado rápido a un niño a la adultez, cosa muy común entre personas obsesionadas con el éxito. No es posible bajar el ritmo o intentar proteger a nuestros niños de las demandas de la vida. Existe un tiempo para cada función.

Si pasamos bien por un estadio, llevamos con nosotros ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que nos ayudarán en el resto de los estadios de nuestra vida. Por el contrario, si no nos va tan bien, podremos desarrollar maladaptaciones, así como poner en peligro nuestro desarrollo faltante. De las dos, la  malignidad es la peor, ya que comprende mucho de los aspectos negativos de la tarea o función y muy poco de los aspectos positivos de la misma, tal y como presentan las personas desconfiadas. La maladaptación no es tan mala y comprende más aspectos positivos que negativos de la tarea, como las personas que confían demasiado.

Niños y adultos
Quizás la innovación más importante de Erikson fue la de postular no 5 estadios como Freud había hecho, sino 8. Erik elaboró tres estadios adicionales de la adultez a partir del estadio genital hasta la adolescencia descrito por Freud. Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo (sobre todo psicológicamente) después de los12 o 13 cumpleaños. Parece lógico estipular que debe haber una extensión de los estadios que cubra el resto de nuestro desarrollo.

Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual llamó mutualidad. Ya Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera drástica el desarrollo de los niños. Pero Erikson amplió el concepto, partiendo de la idea de que los niños también influían al desarrollo de los padres. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hijo, representa un cambio de vida considerable para una pareja y remueve sus trayectorias evolutivas. Incluso, sería apropiado añadir una tercera (y en algunos casos, una cuarta) generación al cuadro. Muchos de nosotros hemos sido influenciados por nuestros abuelos y ellos por nosotros.

Un ejemplo claro de mutualidad lo encontramos en los problemas que tiene una madre adolescente. Aún cuando tanto la madre como el hijo pueden llevar una vida satisfactoria, la chica está todavía envuelta en tareas de búsqueda de sí misma y de cómo encajar en la sociedad. La relación pasada o presente con el padre de su hijo puede ser inmadura tanto en uno como en el otro y si no se casan o viven juntos, ella tendrá que lidiar con los problemas de encontrar una nueva pareja. Por otro lado, el infante presenta una serie de necesidades básicas de todo niño, incluyendo la más importante: una madre con las habilidades maduras y apoyo social, como toda madre.

Si los padres de la chica en cuestión se unen para ayudar, tal y como cabría esperar, también romperán con sus funciones evolutivas, volviendo a un estilo vital que pensaban que habían pasado y altamente demandante. A estas generaciones se pueden añadir otras, y así sucesivamente. Las formas en que nos interactuamos son extremadamente complejas y muy frustrantes para los teóricos. Pero ignorarlas sería obviar algo muy importante con respecto a nuestro desarrollo y nuestras personalidades.” 

Dentro de los parámetros establecidos por el Dr. Erikson, se analizaron los representantes de los Estadios V y VI como centro del enfoque y en correspondencia con el enfoque de nuestro análisis.

“Estadio V
Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años. N.T.). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales La autora desarrollaría todas las otras etapas.

La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa. Hay cosas que hacen más fácil estas cuestiones. Primero, debemos poseer una corriente cultural adulta que sea válida para el adolescente, con buenos modelos de roles adultos y líneas abiertas de comunicación.

Además, la sociedad debe proveer también unos ritos de paso definidos; o lo que es lo mismo, ciertas tareas y rituales que ayuden a distinguir al adulto del niño. En las culturas tradicionales y primitivas, se le insta al adolescente a abandonar el poblado por un periodo de tiempo determinado con el objeto de sobrevivir por sí mismo, cazar algún animal simbólico o buscar una visión inspiradora. Tanto los chicos como las chicas deberán pasar por una serie de pruebas de resistencia, de ceremonias simbólicas o de eventos educativos. De una forma o de otra, la diferencia entre ese periodo de falta de poder, de irresponsabilidad de la infancia y ese otro de responsabilidad propio del adulto se establece de forma clara.

Sin estos límites, nos embarcamos en una confusión de roles, lo que significa que no sabremos cuál es nuestro lugar en la sociedad y en el mundo. Erikson dice que cuando un adolescente pasa por una confusión de roles, está sufriendo una crisis de identidad. De hecho, una pregunta muy común de los adolescentes en nuestra sociedad es “¿Quién soy?”.

Una de las sugerencias que Erikson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es la una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un “tiempo libre”. Si tienes dinero, vete a Europa. Si no lo tienes, merodea los ambientes de Estados Unidos. Deja el trabajo por un tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas, búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a conseguir el “éxito” demasiado deprisa, aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el éxito para nosotros. De la misma manera que los jóvenes Oglala Dakota, quizás también necesitemos soñar un poco.

Existe un problema cuando tenemos demasiado “identidad yoica”. Cuando una persona está tan comprometida con un rol particular de la sociedad o de una subcultura, no queda espacio suficiente para la tolerancia. Erikson llama a esta tendencia maladaptativa fanatismo. Un fanático cree que su forma es la única que existe. Por descontado está que los adolescentes son conocidos por su idealismo y por su tendencia a ver las cosas en blanco o negro. Éstos envuelven a otros alrededor de ellos, promocionando sus estilos de vida y creencias sin importarles el derecho de los demás a estar en desacuerdo.

La falta de identidad es bastante más problemática, y Erikson se refiere a esta tendencia maligna como repudio. Estas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. Algunos adolescentes se permiten a sí mismos la “fusión” con un grupo, especialmente aquel que le pueda dar ciertos rasgos de identidad: sectas religiosas, organizaciones militaristas, grupos amenazadores; en definitiva, grupos que se han separado de las corrientes dolorosas de la sociedad. Pueden embarcarse en actividades destructivas como la ingesta de drogas, alcohol o incluso adentrarse seriamente en sus propias fantasías psicóticas. Después de todo, ser “malo” o ser “nadie” es mejor que no saber quién soy. Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la virtud que Erikson llama fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias. No estamos hablando de una lealtad ciega, así como tampoco de aceptar sus imperfecciones. Después de todo, si amamos nuestra comunidad, queremos que sea la mejor posible. Realmente, la fidelidad de la que hablamos se establece cuando hemos hallado un lugar para nosotros dentro de ésta, un lugar que nos permitirá contribuir a su estabilidad y desarrollo.
 Estadio VI
Si hemos podido llegar esta fase, nos encontramos entonces en la etapa de la adultez jóven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento.
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un partícipe de la sociedad. Ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes. El “miedo al compromiso” que algunas personas parecen presentar es un buen ejemplo de inmadurez en este estadio. Sin embargo, este miedo no siempre es tan obvio. Muchas personas enlentecen o postergan el proceso progresivo de sus relaciones interpersonales. “Me casaré (o tendré una familia, o me embarcaré en algún tema social) tan pronto acabe la universidad; tan pronto tenga un trabajo; cuando tenga una casa; tan pronto…Si has estado comprometido durante los últimos 10 años, ¿qué te hace echarte atrás?.
El joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. Una relación de pareja adolescente sí busca un establecimiento de identidad a través de la relación. “¿Quién soy?. Soy su novio”. La relación de adultos jóvenes debe ser una cuestión de dos egos independientes que quieren crear algo más extenso que ellos mismos. Intuitivamente reconocemos esto cuando observamos la relación de pareja de dos sujetos donde uno de ellos es un adolescente y el otro un adulto joven. Nos percatamos del potencial de dominio que tiene el último sobre el primero.
A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes. El énfasis sobre la formación profesional, el aislamiento de la vida urbana, la fractura de las relaciones por motivos de traslados y la naturaleza generalmente impersonal de la vida moderna, hacen que sea más difícil el desarrollo de relaciones íntimas. Yo soy una de esas personas que he tenido que mudarme de lugar docenas de veces en mi vida. No tengo ni la más remota idea de lo que pasó con mis amigos infantiles o incluso de aquellos que tenía en la universidad. Mis amigos más antiguos están a miles de kilómetros de donde vivo. Yo resido donde las necesidades relativas a mi profesión me han llevado y por tanto, no tengo una sensación firme de comunidad.
Bueno, antes de que me ponga demasiado depresivo, mejor hablemos de ustedes. Sé que a muchos de ustedes no les ha pasado lo mismo. Si han crecido y afincado en una comunidad en particular, especialmente una rural, es muy probable que ustedes tengan relaciones mucho más profundas y duraderas; probablemente se casaron con el amor de toda su vida, y sienten un buen cariño por su comunidad. Pero este estilo de vida se está volviendo rápidamente un anacronismo.
La tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.
La exclusión es la tendencia maligna de aislamiento máximo. La persona se aísla de sus seres queridos o parejas, amigos y vecinos, desarrollando como compensación un sentimiento constante de cierta rabia o irritabilidad que le sirve de compañía.
Si atravesamos con éxito esta etapa, llevaremos con nosotros esa virtud o fuerza psicosocial que Erikson llama amor. Dentro de este contexto teórico, el amor se refiere a esa habilidad para alejar las diferencias y los antagonismos a través de una “mutualidad de devoción”. Incluye no solamente el amor que compartimos en un buen matrimonio, sino también el amor entre amigos y el amor de mi vecino, compañero de trabajo y compatriota”
2)     Síntesis sobre el concepto “Inteligencias Múltiples” de Linda Campbell, sobre el trabajo del Dr. Howard Gardner (neuropsicólogo estadounidense), que se centra en el despliegue de los potenciales de aprendizaje a través del trabajo con los distintos tipos de inteligencias disponibles. Cita:en su libro "Frames of Mind" publicado en 1983, Gardner presentó su teoría de las inteligencias múltiples, que destaca su perspectiva multicultural respecto a la cognición humana. Las inteligencias son lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran influenciadas en parte, por la cultura a la que cada una pertenece. Constituyen herramientas que todos los seres humanos pueden utilizar para aprender, para resolver problemas y para crear."

Las investigaciones de Gardner generaron una definición renovada sobre el concepto de inteligencia, que la aleja de los sistemas de calificación estandarizados de la escuela moderna y que impulsa a un nuevo enfoque en materia de educación y consecuentemente re-oriente las definiciones en material de orientación vocacional.

Para Gardner "inteligencia" supone: capacidad de resolver problemas cotidianos, de generar nuevos problemas a resolver, de crear productos y ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural. Esta definición propuesta por Gardner destaca la naturaleza multicultural de sus conceptos.

“IDEAS BASICAS SOBRE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.

Las habilidades del pensamiento son requisito para aspirar a una educación de calidad. Para solucionar problemas en todos los ámbitos de la vida se necesitan las habilidades del pensamiento. La inteligencia implica la habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar productos y/o servicios que son de importancia en el contexto cultural.

INTELIGENCIAS MULTIPLES:
1) Lingüístico-verbal
2) Logico-matematica
3) Musical
4) Espacial
5) Científico-corporal
6) Interpersonal
7) Intrapersonal
8) Naturalistica

CONSIDERACIONES PARA UN NUEVO MODELO DE ESCUELA Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1) No todos tenemos los mismos intereses y capacidades.
2) No todos aprendemos de la misma manera
3) Hoy nadie puede aprender todo lo que ha de aprender

 NUEVO ROL DEL PROFESOR(A):
1) Evaluar de intereses y capacidades
2) Gestor entudiante-curriculum
3) Gestor escuela-comunidad
4) Coordinador de procesos
5) Supervisor del equilibrio estudiante-evaluación-curriculum- comunidad

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia”

A continuación se incluye un detalle de las principales características que aluden a la aplicación de los test en un proceso psicodiagnóstico. La aplicación de los mismos, lejos de buscar estandarizar a la persona y llevarla al plano de una estadística, nos permite evaluar sus potenciales sobresalientes así como los principales obstáculos de temperamento y carácter con que se enfrenta para poder trabajar su síntesis personal.

“ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN –
“TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Dra. Antonieta León Loaiza, Mg.Sc. -         Dr. Juan Díaz Jumbo Mg. Sc.
Universidad de Loja, Ecuador – 2010

“LOS  TESTS.

La batería comprende las técnicas psicométricas o proyectivas que se emplearán para movilizar todas las áreas de la personalidad.El test es no solo un instrumento de medida y verificación sino un reactivo, un revelador, y ofrece la ventaja de interponer un material entre el psicólogo y el sujeto. Deberán confrontarse los datos de cada uno de los Test con los datos de las entrevistas y la observación sistemática de la conducta.

Es muy importante partir de los estímulos mas estructurados a los más ambiguos o sea de lo objetivo a lo proyectivo y de lo menos movilizante a lo más, para evitar que el examinado ponga en marcha sus mecanismos de defensa. Haremos nuestra la definición de Zazzó " un test es una prueba estrictamente definitiva tanto en sus condiciones de aplicación como en su modo de calificación que permite situar a un sujeto con referencia a una población igualmente bien definida (biológica y socialmente).

El método de los test es una semiología sistemática, porque intenta definir al sujeto en relación a su grupo en base a cada síntoma dentro del conjunt. Existen distintas formas de clasificar las técnicas de exploración de la personalidad:

-          Por las características estructurales, en psicométricas y proyectivas
-          Por la forma de administración, en individuales y colectivas
-          Por el material en gráficas, verbales, de perfomance y mixtas
-          Por el objetivo que evalúan, de inteligencia, de personalidad y maduración

Una técnica psicométrica es un reactivo que moviliza algún aspecto de la personalidad, el que se evalúa cuantitativamente. En la evaluación clínica se debe emplear las mediciones objetivas, el material proyectivo y el juicio personal del profesional.Las técnicas proyectivas tienen como objetivo estudiar y evaluar la personalidad desde un punto de vista dinámico y holístico, en una dimensión genética y prospectiva.

En el campo de la psicología clínica, las técnicas se dividen de acuerdo al objetivo en dos grandes grupos, las Psicodiagnósticas que permiten en forma rápida y objetiva detectar las características de la personalidad del individuo estudiado y las Psicoterapéuticas que modifican las conductas anormales, atípicas o desadaptadas.Los Test psicométricos deben poseer:

-          Un alto valor sintomático, para definir en forma clara y precisa lo que se trata de investigar y  medir
-          Un valor sintomático amplio, que represente en su totalidad la propiedad que se desea medir con menos pruebas.
-          Que dé por resultado una expresión cuantitativa
-          Que permita comparaciones y ordenamientos
-          Que sea interesante para motivar al sujeto.
-          Que sea objetivo y no dependa del examinador
-          Que no permita interpretaciones equívocas, el sujeto debe saber que se espera de él.
-          Que excluya el azar
-          Que no sea demasiado extenso
-          Que mida solo una variable

 ADMINISTRACIÓN DE LOS TEST.

Dentro del proceso psicodiagnóstico, la administración de test sigue a la entrevista, por lo que suponemos, ya está establecido el rapport, que implica un clima que elimine las tensiones, las resistencias, los temores, y despierte el interés del examinado y su colaboración.  Las defensas tienden a desaparecer si se respeta en la integración de la batería el ir de las técnicas más estructuradas y menos movilizantes, es decir a las psicométricas y luego pasar a administrar las proyectivas que son más movilizantes. Para que el test sea un método científico deberá ser administrado por un profesional experimentado, puede transformarse en algo mecánico si quien lo aplica no tiene un entrenamiento adecuado, don de observación, cualidades de orden y disciplina, inteligencia y una predisposición natural para comprender al sujeto.

 Existen normas que tienen que ver con el encuadre como por ejemplo el lugar físico, establecimiento del rapport, horas apropiadas, tiempo total del trabajo, etc. Para cada técnica se deben respetar las indicaciones de cada autor. La uniformidad en la aplicación y evaluación, es obvio que debe aplicarse en la misma forma si vamos a comparar los puntajes obtenidos, la única variable independiente en esta situación es el examinado. Todo test debe contar con detalladas instrucciones respecto de la consigna, presentación del material y el tiempo exigido para cada prueba. Es necesario el registro textual de las respuestas del sujeto, y es valioso el registro de las verbalizaciones espontáneas, gestos, actitudes corporales, etc. No debe modificarse el orden del material, ni debe interrumpirse la prueba salvo la indicación precisa de la autora por tratarse de pruebas muy extensas como por ejemplo en el WISC III para niños, WESCHLER o en el ejemplo de test proyectivos como el emblemático TEST DE RORSCHACH.

LÍMITES:

-          Debe administrarse a sujetos con características similares a los que conformaron la muestra.
-          No pueden emplearse para otro objetivo que el señalado por la autora.
La verificación de si un test es útil o no es la validación. Podemos decir que todo instrumento de medición es válido si mide lo que se propone medir. Dicha validez es una cuestión de grado y nunca de todo o nada. La validez indica el grado de correlación entre lo estimado y el grado real. Otro aspecto importantísimo de los Test es el objetivo para el que fue creado. Ej. Un test de inteligencia no debe emplearse para medir madurez
 La aplicación de los test está en relación con los campos de la psicología educacional, laboral, jurídica y clínica. El campo educacional debería iniciarse en el Jardín de Infantes como preventivo, para detectar conflictos, y como orientación para encauzar al niño y encauzar a los padres, y determinar la maduración del niño, mal se puede enseñar a alguien que no puede captar. En el campo laboral tenemos la institución y el trabajador, se trata de la integración de ambos, se diferencia del anterior por el objetivo, el acento está puesto en la institución en relación con la producción, el psicodiagnóstico estará a disposición de la orientación, la selección y la reorientación profesional. El psicólogo deberá evaluar las aptitudes junto con otros aspectos de la personalidad. El campo jurídico, conforma la pericia psicológica para evaluar aspectos de la personalidad que pudieron intervenir en un hecho asocial. En el campo médico psiquiátrico: el Psicodiagnóstico se relaciona con la institución hospitalaria y el trabajo interdisciplinario, el objetivo es detectar indicadores de una alteración, esto supone dos niveles de análisis, el descriptivo y el dinámico. En el área privada en general se trabaja con sujetos derivados o previo al tratamiento. También sirve para evaluar los resultados del tratamiento psicoterapéutico o farmacológico.

LA ANAMNESIS.
La anamnesis es la recolección cronológica de datos relevantes, es una síntesis de la situación presente y la historia de un individuo, de su salud y su enfermedad. El paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el profesional por otro.
A diferencia con la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica, intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto, en todo el curso de la relación establecida y durante el tiempo en que dicha relación se extienda.

● Entrevistas
 Es la técnica más usada y más popular. Es importante el clima en que se desarrolla (importancia de las formas). Mediante la entrevista se obtiene información significativa (no se trata simplemente de hablar). La entrevista puede ser abierta o cerrada.

 ● Cuestionarios.
Están constituidos por un conjunto de ítems destinados a medir el grado en que un individuo posee un rasgo de personalidad.

● Test proyectivos.
La proyección es un proceso por el que el individuo desplaza al exterior aspectos o vivencias interiores (impulsos y sentimientos inconsciente). Los Test proyectivos provocan o favorecen sus relaciones. Los estímulos son ambiguos para que el sujeto interprete.

LA PROYECCIÓN EN LAS PRUEBAS DE PERSONALIDAD.

Se ha demostrado a través de la psicología proyectiva y de la experien­cia de psicólogos dedicados a la aplicación de técnicas de exploración de la personalidad, que los dibujos proyectivos permiten detectar rasgos de personalidad que se encuentran en planos más profundos a los niveles conciénciales, y también aquellos de los cuales el" sujeto es consciente y pue­den ser susceptibles de modificaciones mediante la presencia de estímulos es­peciales. El procedimiento proyectivo gráfico ofrece una situación estándar que permite al psicólogo observar y comparar diferentes actitudes conductuales. El objetivo fundamental es estudiar el efecto que la dinámica de la situación externa de las técnicas proyectivas tiene sobre la dinámica interna que se ob­tiene de los examinados. En la administración de los reactivos psicológicos específicos se ponen de manifiesto la interrelación del sujeto con la realiza­ción gráfica y la expresión verbal.

En la realización gráfica (dibujos), se ha comprobado en forma experi­mental que el individuo aún sin quererlo tiende a proyectar características de su personalidad. Se ha utilizado el concepto de proyección en psicología proyectiva en su más amplio sentido. Freud, indica que "la proyección no ha sido especial­mente creada como mecanismo defensivo del yo; también existe donde no hay conflictos". "La proyección de percepciones internas al exterior es un mecanismo primitivo al que se hallan sometidas también nuestras percepciones sensoria­les y que, por lo tanto, desempeñan un papel decisivo en nuestro modo de representación del mundo externo". "En ciertas condiciones las percepcio­nes internas de nuestros procesos afectivos e intelectuales, en lugar de per­manecer localizadas en nuestro mundo interno, son proyectadas de adentro hacia afuera, lo mismo que las percepciones sensoriales".

Un interesante estudio de Bellak subraya este punto de vista según el cual la proyección constituye un fenómeno más amplio que el mecanismo de defensa que Freud consideró en sus primeros trabajos. Se administró el test de Apercepción Temática (T.A.T) de Murray a un número de individuos bajo condiciones controladas. Luego se repitió la administración, pero esta vez se sometió a los examinados a la sugestión poshipnótica de que iban a sentirse muy exaltados. Se comprobó que en las historias de los examina­dos proyectaban, la altivez, el orgullo. Esta manifestación psicológica no po­día atribuirse a la proyección como mecanismo de defensa. Considerando que, en este caso, el yo no tenía ninguna necesidad de defenderse contra los efectos relacionados con la alegría o la exaltación. El experimento demuestra la validez de la ampliación del concepto de proyección de acuerdo con lo expresado en la cita de S. Freud.

LA PROYECCIÓN Y  LA PERCEPCION DESPLAZADA.


Algo difícil resulta en la representación gráfica (dibujos) diferenciar dos fenómenos psíquicos que se encuentran estrechamente relacionados, la proyección y la percepción desplazada. Se ha observado que el ser humano tiende a percibir aquello que espera, desea o teme ver. Klopfer supone que en el psicodiagnóstico de Rorschach, el examinado expresa su miedo por los rostros y más caras que percibe pero que no proyecta su propio sentimiento (en este caso el miedo) en el rostro o máscara percibidos como se hace en 10 que por 10 general se considera proyección en las respuestas kinestésicas. Si el examinado proyectase un sentimiento de miedo, 10 que se esperaría ver sería un rostro asustado y no' un rostro que asusta. De todos modos, el' mecanismo psicológico que aquí entra en juego es el de un tipo de percepción desplazada, algo diferente al que tiene lugar en la proyección. En la percepción desplazada no se ve al ambiente con la propia imagen sino que en el se ve 10 que se espera ver.
Las expresiones faciales que se dibujan en los tests gráficos proyectivos, lo mismo que las que repetidamente se ven en el Rorschach, a veces indican la actitud que el examinado cree que los demás tienen hacia él. Esta hipótesis concuerda con los hallazgos experimentales de R. Murray, según los cuales el temor determina que la gente atribuya malicia en lugar de temor a las fotografías de rostros. A los psicólogos de reciente formación debería advertírseles que no existen reglas fijas y rápidas para determinar cuándo el examinado está proyectando, y cuándo desplazando percepciones. A veces el examinado dibujará lo que siente que él es y otras veces, como ocurre especialmente con los niños, 10 que percibe que son las figuras significativas de su ambiente. Para resolver este problema la guía más confiable es la que se obtiene mediante la integración de todos los aspectos del test, los datos del comportamiento y de la historia del caso y la búsqueda de la coherencia interna.

Un ejercicio útil y práctico que ayuda a la situación antes mencionada y también a la interpretación, es el de administrar la batería proyectiva R.T. P. y otros reactivos gráficos en general a amigos o familiares que sean muy bien conocidos, y se logrará de esta manera que el conocimiento íntimo que se tiene de esas personas nos proporcionen datos valiosos y se conviertan en enseñanzas a cerca de los dibujos y los gráficos nos revelen signos a cerca de los individuos.

LA PROYECCION EN EL MARCO CLÍNICO PSICOLÓGICO.


Kris indica en su comentario sobre los cuadros y los dibujos de pacientes que el proceso psicológico que se moviliza en estos casos es similar al del artista "normal", y lo describió como "la ubicación de una experiencia interna, de una imagen "interna", en el mundo externo es decir, como un mecanismo de proyección". Piotrowski, indica en sus estudios, que los productos artísticos fueron probablemente los primeros elementos que se encararon como proyecciones de tendencias conscientes e inconscientes de la personalidad.

En 1928 l.ewis realizó en el campo psicopatológico un estudio sistemático de las proyecciones gráficas, al que denominó una extensión de la proyección y lo hizo no sólo para identificar la dinámica de la personalidad sino también para acelerar la psicoterapia mediante la discusión con el paciente de sus producciones gráficas. "Los dibujos de un paciente merecen ser considerados temas de un análisis similar al que se emplea en relación con otras manifestaciones conductuales". Dorken indica que la "evaluación psicológica del arte gráfico ha sido probablemente, la primera técnica proyectiva que se ha establecido".

Uno de los primeros clínicos que advirtió la presencia de la simbolización en los dibujos de sus pacientes "insanos" fue un psiquiatra francés del Siglo XIX, Max Simon, quien, además se horrorizó por semejantes "dibujos obsenos" y ordenó a los pacientes que dejaran de hacerlos. Años después de este involuntario investigador del simbolismo, el psicoanálisis logró que el público en general, así como el artista y el psicólogo clínico, tomaran cada vez mayor conciencia del hecho de que el inconsciente "habla" en imágenes simbólicas. Según las palabras de Naumburg, "los descubrimientos del psicoanálisis con respecto a la dinámica del inconsciente, así como el hallazgo del arte simbólico de las culturas prehistóricas y antiguas civilizaciones, ofrecieron una nueva perspectiva al significado y valor de los elementos inconscientes dentro de los aspectos simbólicos del dibujo"

LA PERSONALIDAD REVELADA EN EL DIBUJO TESTS GRÁFICOS PROYECTIVOS H.T.P (BUCK).

La batería de reactivos gráficos proyectivos conformada por el subtests de La Casa de Cotte-Roux, el subtest del árbol de Karl Koch y la subprueba de la figura Humana de Karen Machover, constituyen la tríada de los tests gráficos denominados "Auxiliares de Diagnóstico Psicológico". Conocidos en el campo de la psicología proyectiva como el H.T.P. la batería M.K.C. o test de Buck.

El interés fundamental del psicólogo en los dibujos de la casa del árbol y de la persona (el tesT H.T.P), consiste en la posibilidad de observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente: qué cosas considera importantes cuales destaca y cuales desecha.

En líneas anteriores habíamos indicado que los dibujos expresan los imperativos psicodinámicos correspondientes al concepto que el individuo tiene de sí mismo y a su percepción del ambiente.
La casa del árbol y la persona son conceptos de gran ponencia simbólica que se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad las que luego se proyectan cuando esos conceptos son dibujados. La elección de la casa. del árbol y de la persona como conceptos gráficos.

Buck en relación con su elección de los ítems (casa. árbol y persona), afirma que:

a.      son ítems familiares a todos hasta para el niño más pequeño:
b.      se ha observado que como conceptos que debían ser dibujados por individuos de todas las edades tenían mejor aceptación que otros; y,
c.       estimulan una verbalización más libre y espontánea que otros ítems.

Se puede indicar que son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos de significación  inconsciente, (hecho que se analizará en la interpretación de cada una de  las subpruebas).

En relación  con la elección de Buck de los conceptos gráficos, se ha demostrado mediante la investigación por diferentes autores y de diferentes países, que tanto las casas, como los árboles y las personas constituyen los conceptos que mayor significación poseen. Se ha demostrado que el tema favorito del niño mediante el dibujo es la figura humana, el siguiente objeto favorito es la casa y luego comienza el niño a dibujar árboles y flores.

Rosen señala que la casa, simbólicamente tan relacionada con la figura humana,  juega un importante papel no sólo en los dibujos, infantiles, sino también en jóvenes y adultos, teniendo además relación directa con el arte primitivo. El concepto gráfico persona es sin duda el que está más empapado de las experiencias emocionales ligadas al desarrollo del individuo.

Tanto Machover como Buck y Levy, y quizás en sus implicaciones teóricas más profundas Paul Schilder con su contribución del estudio de la imagen corporal observaron lo mismo en forma simultánea e independiente.

De lo expuesto se desprende que existen sorprendentes confirmaciones independientes acerca del significado altamente personal de los tres conceptos (casa-árbol-persona) que Buck eligió como herramienta, para captar las áreas más profundas de la personalidad.

LOS ASPECTOS PROYECTIVOS DE LOS DIBUJOS DE LA CASA-ARBOL PERSONA.

Tradicionalmente para que una técnica psicológica pueda ser considerada un instrumento proyectivo, debe enfrentar al examinado con un estímulo o serie de estímulos lo suficientemente inestructurados o ambiguos como para que el significado de estos surja en parte, del interior del examinado.

Requerir de un individuo que dibuje una casa, un árbol y una persona, constituyen una estructuración más ambigua del que podría pensarse en un principio. Aunque al examinado se le dice que debe dibujar una casa, un árbol y una  persona, no se le aclara que tipo de casa, árbol o persona debe presentar. Es decir que como el examinador no da ningún indicio, la respuesta surge del interior del examinado sea en lo referente al tamaño, tipo, ubicación o presentación del árbol, o al sexo, expresión facial, postura corporal, edad, raza, tamaño, vestimenta, presentación de frente, perfil, etc., o acción de la persona.

También depende exclusivamente del examinado la inclusión o exclusión de los distintos detalles de la casa, del árbol y de la persona, así como la importancia que les otorgue. Por muy joven que sea el examinado en su vida ha visto tal infinita variación de casas, árboles y personas que en el momento de dibujar sólo podrá elegir lo que para el sea más significativo desde el punto de vista simbólico.

Sea que elija un vigoroso roble, un sauce llorón, un pequeño brote a un árbol al que las presiones ambientales han doblado hasta casi hacerle tocar el suelo; o que represente una persona agresiva con sus características, una figura materna brindando alimento; una figura infantil desvalida, una figura desnuda en incitante actitud, en todos los casos está eligiendo aquello que para él posee mayor significado emocional. Lo mismo que en los tests de percepción temática, el examinado selecciona de su experiencia pasada un tema, y 'este refleja sus necesidades, o rasgos significativos de su personalidad.
SIMBOLISMO INHERENTE A LA TRIADA CASA-ÁRBOL-PERSONA.

Antes de considerar el significado dinámico de los distintos elementos que componen los dibujos de la casa, árbol y la persona, es conveniente referirnos a las áreas más importantes de la personalidad que captan los tres conceptos gráficos mencionados.

Se ha comprobado que la casa, como lugar de vivienda, provoca asociaciones de la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. Si se trata de niños, pone de manifiesto la actitud que tienen con respecto a la situación en sus hogares y a la relación con sus padres y hermanos. Un ejemplo de esta relación entre el dibujo de la casa y las condiciones que el examinado percibe en su hogar, es que de la chimenea sale un humo denso y oscuro que está revelando la atmósfera emocional turbulenta que vive el examinado en su hogar. Cuando los examinados son personas casadas, muchas veces en sus dibujos de las casas representan la situación doméstica con sus cónyuges. Sin embargo en muchas personas adultas casadas, sigue vigente la relación infantil con las figuras parentales. Esta relación determina actitudes residuales que se manifiestan en el dibujo de la casa. Cuanto más neurótico, regresivo o fijado el individuo, más probable es que en la casa aparezcan estas actitudes.

En cuanto al árbol y a la persona, ambos conceptos captan ese núcleo de la personalidad que se denomina "imagen corporal y concepto de sí mismo. El dibujo del árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí mismo, en tanto que la persona constituye el vehículo de transmisión de la autoimagen más cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente. De este modo es posible obtener un retrato de los conflictos y defensas del examinado, tal como están jerarquizados en la estructura de la personalidad.

Se considera que el árbol como entidad básica, natural y vegetativa, constituye un símbolo adecuado para proyectar los sentimientos más profundos de la personalidad, o sea, los sentimientos acerca del yo que se encuentran en los niveles más primitivos de la personalidad, niveles a los que no se llega en el conocimiento de las personas. Los aspectos menos profundos, junto con los recursos que los individuos emplean para manejarse con los demás y los sentimientos hacia el prójimo generalmente se proyectan en el dibujo de la persona.

Por ejemplo es más probable que los traumas emocionales se manifiesten mediante el dibujo en una cicatriz en el tronco del árbol o cortado las ramas, que por medio de marcas en el rostro, en el cuerpo de la persona o defectos en los brazos.

Confirma la hipótesis de que el árbol capta los sentimientos más básicos y duraderos, la circunstancia de que es el concepto gráfico menos susceptible de cambiar en los retests. También lo demuestra el hecho de que, si bien una psicoterapia no intensiva puede lograr mejoras que se manifiestan en la disminución de signos patológicos en los dibujos de la persona.

La experiencia ha demostrado que es más fácil que al dibujo del árbol se le atribuyan rasgos y actitudes mucho más conflictivas y emocionalmente perturbadoras que al dibujo de la persona, debido a que el árbol como autorretrato está alejado más de uno mismo. Los sentimientos más profundos o prohibidos se proyectan en el árbol más fácilmente que en la persona, con menos temor de quedar al descubierto y, por lo tanto, sin recurrir frecuentemente a las maniobras autodefensivas.

CARACTERÍSTICAS DE LA BATERIA GRAFICA PROYECTIVA  H.T.P.

Esta prueba gráfica proyectiva tanto en su fase acromática (papel y lápiz), como en la fase cromática (papel y crayones seleccionados), presenta las siguientes características:

a.      Es económica en tiempo y material;
b.      es simple en consigna y evaluación;
c.       no requiere de relaciones transferenciales (lazos de afectividad entre examinado y examinador) especiales o difíciles de practicarlas;
d.      se encuentra estandarizada;
e.       emplea percepciones visuales y considera también la psicomotilidad; y,
f.        se emplean temas fijos (casa, árbol, figura humana).

Esta prueba en general satisface las condiciones de las técnicas proyectivas propuestas por David Rapport.

CONFIABILIDAD y VALIDEZ.

Según Frank y otros psicólogos de actualidad al referirse a los criterios de validez y confiabilidad de los tests proyectivos en general indican que su confiabilidad y validez es "relativa", ya que se trata de métodos auxiliares de diagnóstico psicológico y la personalidad tiene la característica de ser dinámica y no estable. Los resultados de los tests gráficos proyectivos deben ser contrastados con la historia personal del examinado, observaciones, entrevistas, etc. para de esta manera complementar la apreciación de especialidad.

La confiabilidad y validez de los reactivos gráficos proyectivos, esta sujeta también a la experiencia del psicólogo, a la formación profesional que rosea, interviniendo además el "tono emocional" por el cual atraviesa el examinador; por cuanto hay ocasiones y de manera especial en el profesional principiante, en que en los procesos de interpretación proyectan sus propias experiencias y vivencias actuales. Por esta razón es menester que para la interpretación dinámica de: técnicas proyectivas, el investigador debe poseer un grado óptimo de rapidez  mental o equilibrio psíquico.

OBJETIVO.

El H.T.P como técnica de exploración, revela los rasgos más sobresalientes de los componentes de la personalidad, tales c9mo imaginación, fantasía, tipo de resonancia íntima, tendencias instintivas, agresividad, conducta social, relaciones con el mundo circundante, auto confianza, vivencias, traumas ocurridos en su desenvolvimiento, etc.

UTILIDAD.

Presta un aporte valioso al psicólogo en general, al psicoterapeuta, neuro-psiquiatra, pediatra con orientación psicológica y al psicopedagogo.

La experiencia adquirida en el lapso de muchos años, demuestra que gracias a esta batería gráfica, no solamente se pueden captar signos negativos o psicopatológicos, sino también cualidades varias que conforman la estructura psíquica, y como es lógico; considerando las diferencias individuales.


MARCO TEORICO DE CONSULTORIA EN ADOLESCENCIA / DESCRIPCION DE COMPONENTES SOCIOLOGICOS

A continuación se incluye un resumen del libro de la doctora F. Doltó que sintetiza las principales características socio-culturales y ambientales en las que se desarrollan los jóvenes del grupo analizado, destacándose los desafíos a que se ven expuestos y las principales respuestas que pueden observarse a nivel social, como integrantes del colectivo cultural de Occidente.


“Síntesis sobre el libro “La Causa de los Adolescentes” de Françoise Dolto

El concepto de adolescencia, puntos de referencia y de ruptura

Señala la autora sobre el concepto de la adolescencia: “el nacimiento es muerte; la muerte es nacimiento” metaforizando la muerte de la infancia y el nacimiento de la vida adulta. Confirma así su tesis: “es una fase de mutación donde antes lo que decían los padres era tomado literalmente por los niños/as y ahora dejan de ser su referencia y su voz, no poseen autoridad, aunque tienen un período sensible cuando están en pleno desarrollo”. Entonces es ahora la palabra del par la que tiene valor, volcándose así el joven al encuentro con otros jóvenes.

Doltó convoca un concepto por demás interesante: “inopia”, dando el ejemplo de crustáceos marinos: bogavantes y langostas. Estos son de apariencia agresiva, están cubiertos de un caparazón que encierra todo el cuerpo. Cuando llega el momento de perder su caparazón se ocultan en el fondo del  mar, segregando su nueva concha para conseguir defensas. La adolescencia es una etapa de desprendimiento y de temores por la pérdida de lo conocido hacia algo desconocido. Así el adolescente se refugia en su mundo interior, adaptando sus necesidades a la realidad. Así como la langosta del mar de Doltó se oculta buscando su nuevo caparazón. La relación del niño/a con su cuerpo es un indicio de su búsqueda de integridad de su yo. Así van viviendo extraños y desorientados ese cuerpo, sentimiento de desprendimiento doloroso. Si mientras son vulnerables reciben golpes, agresiones y maltratos, no los borrará fácilmente.

A los once años aproximadamente los jóvenes suelen estar depresivos y paranoicos incentivando éstos ánimos las personas secundarias que favorecerán o no la expresión de éstos estados. Muchos adolescentes responden con actos de agresión gratuitos y se oponen a la ley. Se defienden con depresión o negativismo hacia el otro, cuestión que agrava su debilidad.

A los once años son los primeros indicios de sexualidad en niños y niñas (regla y poluciones). Se preparan para la sensualidad que podría ser visto como un recurso.
La masturbación imaginaria es un remedio a la depresión. Les da valor y confianza, pero ojo!!! Puede ser una trampa, porque es imaginaria y dificulta afrontar la realidad. Este momento es privilegiado para darles la palabra que muchas veces se desalienta desde el mundo de los adultos, tienen necesidad de ser fortalecidos ya que a los once años presentan su máxima fragilidad.

El adolescente tiene una fiebre psíquica de amor imaginario, aparecen los ídolos. Sus modelos serán exteriores. Su energía se dirige al grupo de pares como sostén. ¿Cuándo sale de la adolescencia? Cuando la angustia de sus padres no les produce ningún efecto inhibidor (cuando se liberan de la influencia de los padres). La sociedad no les permite salir rápidamente por falta de independencia económica. La dependencia consciente genera culpa.

Mitos y Arquetipos

Doltó toma y se refiere a la mitología para mostrar generalidades en los adolescentes y así comprender lo que les sucede con lo que sucede. La mitología helénica dio cuerpo a los sueños de inmortalidad, todos estos mitos fijaron en la memoria colectiva arquetipos que se convirtieron en estereotipos. Uno de ellos es el del bello Adonis y otro es el rapto de Perséfone (mito de la primavera).

El mito de Adonis comienza con Tías, rey de Siria, cuya hija Mirra poseía una belleza de la cual estaba tan orgulloso que solía decir que ni la propia Afrodita era tan hermosa como ella. Pero la diosa Afrodita, en venganza, impulsó a Mirra a desear en incesto a su propio padre. Mirra llevó a cabo un plan con la ayuda de su nodriza Hipólita, haciéndole creer al rey que una desconocida ardía de deseos por él, y ofreciéndole encuentros apasionados con una condición: no revelar su identidad. El rey se entregó al ciego deseo de su amante, pero luego de doce noches, descubrió que se trataba de su propia hija y la persiguió buscando su muerte.

Mirra escapó, implorando la protección de los dioses que, para protegerla, la convirtieron en el árbol que se conoce como “mirra“. Se dice que cuando caen las hojas del árbol, en realidad se trata de las lágrimas de la princesa… Pero pasó el tiempo y el árbol comenzó a hincharse, y a los nueve meses, surgió un bellísimo niño: Adonis. Afrodita se sintió enternecida por el niño, lo recogió y se lo entregó a Perséfone, diosa del Hades, para que lo criara. Y Adonis creció junto con su belleza, por lo que Perséfone se enamoró de él. Afrodita quiso recuperarlo para ella, pero la diosa del Inframundo se negó. No quedó otra opción que apelar a Zeus, cuya decisión fue que Adonis viviese un tercio del año con cada una de ellas y que el resto lo pasara donde él quisiera. Adonis prefería a Afrodita y vivía junto a ella siempre que le era posible. Pasaba este bello joven su existencia dedicado a la caza en el monte Líbano, hasta que un día Ares, dios de la guerra y amante de la diosa, lleno de celos, se convirtió en jabalí y lo mató a cornadas. Cuando la diosa Afrodita llegó junto a Adonis, éste ya estaba agonizando. Lo tomó en sus brazos y allí donde las gotas de sangre tocaban la tierra surgía una anémona. Adonis descendió al Hades, pero Afrodita fue a ver a Zeus y le suplicó que éste no tuviese que pasar su eternidad con Perséfone en el Inframundo. Zeus decidió que lo más justo sería que Adonis pasara una mitad del año con ella y la otra mitad en el Hades, y así fue, desde entonces y para siempre…

El mito de Adonis encuentra su referente en los cambios de estación, pues su reencuentro con Afrodita marca el inicio de la primavera y el renacer de la naturaleza, mientras que su regreso al Inframundo con Perséfone da inicio al otoño y el invierno.

Mito de Perséfone. Esta bella joven era hija de Zeus y de Deméter, diosa de la fertilidad, el trigo y las cosechas. Nada hacía presagiar que esta sencilla chica fuera a convertirse en parte integrante del ciclo de las estaciones. Cuenta la mitología griega que un día Perséfone estaba tranquilamente recogiendo flores en compañía de sus amigas las ninfas y de las hermanas de su padre, Artemisa y Atenea. Cuando, de pronto, justo en el instante en el que se iba a hacer con un lirio, la tierra se abrió con una enorme grieta, de la que emergió Hades, hermano de Zeus y dios de los Infiernos, llevándose consigo a Perséfone.

Los mitos griegos siempre han sido muy suspicaces a la hora de valorar que el rapto de la joven se llevó a cabo con la complicidad de Zeus, sobre todo por el hecho de que allí también estuvieran sus hermanas y no pasara nada. Sin embargo, su madre Deméter, comenzó a vagar triste en busca de su hija, y al ser la diosa de la cosecha, la tierra se volvió estéril con la pena de la divinidad.

Tuvo que ser que se le ablandara el corazón al “bueno” de Zeus, quien, viendo así a su mujer, optó por pedirle a Hades que devolviera a la joven. Sin embargo Hades, listo como pocos, no en vano es señor de los Infiernos, le había dado de comer a Perséfone un grano de granada, y todo aquel que probara un bocado de cualquier cosa en el Infierno, quedaba para siempre obligado a permanecer allí. Zeus quiso que este tinglado se resolviera de alguna manera, pues no podía ver a su mujer Deméter penar de esa manera por la tierra, dejando estéril todo lo que estuviera a su paso. Y hete aquí que acordó con Hades que Perséfone pasara parte del año con él en los Infiernos, y parte en la tierra con su madre Deméter.

Tuvo que convenirle el plan también a Hades, que aceptó, y desde entonces Perséfone pasa una parte del año con su madre Deméter sobre la tierra, y otro tanto del año en el Infierno con Hades. Este es el origen de la primavera para la mitología griega. El tiempo que Perséfone pasa en la tierra es tiempo de alegría para las flores, que renacen y se abren con esplendor y vivos colores. Sin embargo, cuando Perséfone vuelve al Hades, se entristecen y se cubren con la nieve y el frío del invierno.

Como nombramos en el párrafo anterior, en la mitología helénica aparece el mito de la eterna juventud que vence a la muerte. Adonis es víctima de una muerte prematura por un accidente y muere virgen. Él vagó por el mundo invisible. Perséfone en cambio es víctima de un rapto, desciende a los infiernos, al reino de los muertos y resurge. Le muerte del adolescente es el descenso a los infiernos, sería una metáfora de la violencia que sufre la joven al perder la virginidad. El narcisismo es un riesgo o tentación de la adolescencia.

La autora da ambos ejemplos para entender que la salida de la adolescencia es distinta en el hombre que en la mujer, tomando los dos mitos para lo femenino y lo masculino respectivamente.

Los peligros que pueden ocurrir en este período es cuando el adolescente huye a un mundo imaginario de la droga o suicidio porque carecen de ritos. Esto puede suceder por que los adultos no están allí simbólicamente para acompañar esos momentos. La tentación del narciso viene porque no hay paso por el rito o ceremonia, donde cada uno se vuelve hacia sí mismo o hacia otro semejante, saliendo de la adolescencia a la vida adulta cuando puede hacerse responsable de sus actos. En las sociedades antiguas existían ritos de iniciación en la adolescencia, separaban a los niños/as de sus padres, las madres quedaban llorando y realizando su duelo, una vez concluido regresaba a su tribu y había una gran fiesta. El rito es separación – iniciación– retorno. En la separación el héroe es llamado a las aventuras para comenzar un tortuoso camino, en la iniciación el héroe debe pasar por las peores situaciones como descender a los infiernos y quedar atrapado. En el retorno el héroe asciende con un mayor saber, ahora conoce los dos mundos. Hoy en día esto no es así porque se los espera del otro lado de la orilla, no tienen posibilidades de ganarse la vida por la sociedad en que vivimos, donde los jóvenes no pueden ganarse la vida e independizarse y los padres muchas veces no los sueltan por miedos propios.

La imagen del cuerpo

Rosseau habla del segundo nacimiento del hombre. Nacemos dos veces, una para existir y otra para vivir. El nacimiento es dolor, es aprender a respirar, es un trabajo corporal que el bebé hace para luego entender lo que le sucede. En el segundo nacimiento donde se refiere específicamente al adolescente, éste vuelve a hacer corpóreo el sentimiento doloroso que le recorre el cuerpo, para más luego aislarse, reflexionar y afianzarse para salir a la vida del adulto. Así el niño no quiere seguir siendo gobernado.

En cuanto a las historias de amor entre adolescentes La autora sugiere que no escaparán a un final trágico como Romeo y Julieta. La sexualidad de los jóvenes oscilará entre la homo y heterosexual en la búsqueda de sus intereses y deseos. Con respecto a esto último los padres con sus modalidades mostrarán al adolescente su compromiso social, el sentido de la vida y sus relaciones sexuales. El niño adolescente preferirá ver en sus padres la plenitud de la vida sexual, el compromiso social y el sentido de la vida.

Los héroes y los modelos

Doltó utiliza la mitología, como ya hicimos referencia, para observar como el adolescente toma a sus ídolos y modelos ejemplares. Afirma: hoy en día cambiaron los ídolos, ya no es el original quien envía el mensaje, sino la fotocopia. Pero a pesar de ello hay algo que en ellos no cambió y es su preferencia por la amistad. Los jóvenes que más están en peligro son aquellos quienes no encontraron la amistad de un par. Una amistad amorosa sin realización física.

Dice la autora: La amistad decepcionada es la prueba más difícil de la adolescencia (el abandono y la soledad hace que sea captado por un grupo), deben así recuperar la confianza en sí mismos simplemente ganando dinero o con la promesa de futura liberación mediante el ahorro. Hoy en día estos mitos de paso no existen y son descalificados. Es así que los jóvenes que están tras la búsqueda de una identidad son captados por grupos sectarios donde corren el peligro de ser vulnerables y caer en comunidades poco saludables.

Crecimiento y comportamiento. La falta de gracia y la armonía

Ante el crecimiento biológico del varón sobre todo, éste aparece con falta de gracia y armonía, es notable entre los niños/as de 12 y 13 años. Es fácil identificar como los defectos de uno y del otro se complementan, el gordo se acerca al flaco o viceversa. Aparecen en público con su semejante en desgracia  y así superan su ansiedad. Hay niñas jóvenes que parecen con gestos y vestimentas masculinas y se enorgullecen de no gustar, desean vivir un tiempo neutro y se afean.

Otro dato a tener en cuenta entre los varones es que no se habla de la polución como con las mujeres de la regla. Ésta es una constante que todavía no se logra revertir. Mayoritariamente la primera relación es decepcionante. El varón está más preocupado por la potencia que por el goce. Sabemos que la concepción de la virginidad hoy cambió y esto genera cambios culturales que hay que analizar en cada época. Como se dijo el joven siempre espera más que palabras, actos. Que el padre se comporte igual que sus valores. Esto es algo para que los padres tengan en cuenta.

Y con respecto a la anticoncepción mucho se ha dicho, La autora hace hincapié en que se les habla más de anticoncepción que de concepción. Esto es fundamental a la hora de tratar temas de embarazo adolescente. Es fundamental incluir desde el principio el tema de la significación en la concepción de un niño/a. Tratar la concepción como acto que tiene responsabilidades como el de tener y criar un niño/a, para luego abordar la anticoncepción segura y responsable.

Ritos de paso y proyectos adolescentes

La autora toma para dar un ejemplo una parábola que tiene por título  “un pájaro que no volará”, pero que hizo volar a su constructor y le hizo soñar y sublimar una amistad homosexual a los jóvenes que armaron durante tres años un avión (falo) que si se le ponía alas no podría salir del sótano.

El hombre tiene necesidad de proyectos, la utopía es la realidad de mañana, quizá no se puede remontar pero se intentará igual una experiencia constructiva. Es por ello que La autora releva el hecho de tener proyectos constructivos (aunque no sean realizables) en esta etapa de la vida. Refiere: el proyecto los salvará.
                                                
Muerte, iniciación y evasión

Con relación al punto anterior La autora refiere que aunque el proyecto es saludable, muchas veces hace que el joven se aleje de la realidad y esto no es muy saludable. El adolescente dirige su mirada hacia un proyecto lejano, huye y evade. La buena solución es alentar un sueño que sea realizable en el día, viajar solo por ejemplo es ir preparándose para alejarse de los padres.

Volviendo a lo grupal, en grupo se siente seguro, se uniforman para ocultar sus diferencias, porque están intentando fortalecerse. Sugiere No coartarle, aclarando que no quiere decir aprobarlo. Acordar los desacuerdos. Tener paciencia y vuelve a reiterar que si tiene un proyecto está salvado.

Perturbadores de la Psiquiatría y Psicoanálisis sin palabras

Los médicos pediatras observan que los adolescentes fluctúan en un comportamiento que va desde la indiferencia a la demanda fuerte no formulada. Mayormente acuden por razones somáticas pero no dicen una palabra y permanecen con la cabeza baja quejándose de que los pediatras no se interesan por nada que no sea motivo explícito de consulta. Los pediatras no están preparados para captar las demandas tácitas y responder a ellas, los jóvenes sienten la demanda pero no la manifiestan, por tanto el contacto no se establece.

Desde la óptica francesa se observa la especialización que los médicos han hecho en América (USA) para el tratamiento de adolescentes al igual que para gerontes y no se está de acuerdo por la tendencia a recetar hipnóticos y medicamentos para calmar la angustia. En vez de hablar con los adolescentes le administran calmantes. Por  tanto  los adolescentes tienen una imagen negativa de los médicos porque éstos son agentes represivos que no demuestran discreción ni esfuerzo por comprender la real dimensión del problema.

Desde esta mirada la conclusión en sí es que los adultos en general piensan en la relación verbal con los adolescentes igual que lo hacen con los niños, cuando la intensión sería formular preguntas en forma indirecta ¿tenés compañeros que van con otros chicos o ya se interesan en chicas? De esta forma comienza hablando de otros para terminar hablando de sí. El miedo a la homosexualidad está presente aunque es algo común en esta etapa y no tiene ribetes especiales. De esta forma y través de un rodeo previo se puede iniciar una conversación. Observar y hablar de los demás adolescentes les ayuda a hablar de sí mismos indirectamente. Es importante que el joven/la joven tenga en claro que la información no será revelada a los padres.

La actitud de los jóvenes frente al médico es de desconfianza ya que desde pequeños los han llevado a ellos para que corrijan algo que anda mal, y éste siempre discutía sus temas con sus padres. Por tanto el médico está relacionado con la connivencia hacia los padres. Cuántos más fármacos prescriben los médicos más acercan al joven al suicidio en el momento en que no estén medicados. El suicidio y la muerte son temas que pasan por la mente de  todo  adolescente y necesitan reconocer estos temas porque de alguna manera deben “morir a sus aspectos infantiles” para llegar a la adultez. Este fantasma de la muerte es metafórico y está también puesto en el cuerpo. El adolescente necesita contactar con este fantasma para poder abordar la muerte de cuerpo infantil y acceder al verdadero objeto de deseo, que no es sólo corporal sino también mental y del corazón. Pero todo esto el adolescente lo ignora y necesita hablar con un adulto que no tema abordar  la muerte.

Es paradójico cómo el médico pretende ignorar el tema de la muerte y el suicidio y sin embargo prescribe un fármaco para evitar ser cómplice de un eventual caso. Socorrer adolescentes es ayudarles a aceptar la muerte a su adolescencia con cierto riesgo a salir mal parado. La terapia puede curar estas consecuencias.

Como ejemplo de buena comunicación los adolescentes rescatan el vínculo con sus abuelos, quienes suelen entenderlos ya que adoptan una actitud más natural, menos condicionada hacia ellos.

En relación a los efectos de los medicamentos sobre el cuerpo los jóvenes saben que las acciones químicas no resuelven en profundidad sus problemas. El cuerpo no está enfermo simplemente está mutando. En su mutación se sientes extraños. La experiencia del otro no les sirve En el fondo los adolescentes esperan asumirse solos sin estar constantemente socorridos.

Lo que más compromete el paso de los niños en la latencia y de los jóvenes en la adolescencia es la ansiedad de los adultos, ya que les transmiten sus propias frustraciones padecidas en aquel período y que ahora son revividas. Como ejemplo vemos que en tribus como los Masai, para evitar esta “transferencia indeseada” a los jóvenes se los aísla en un poblado aparte durante su adolescencia.

Un ejemplo de expresión tácita de la “transformación interna” del adolescente aflora en los problemas de piel: la piel descamada así como el acceso de acné, es el rechazo de algo, la vivencia de una carencia.

La adolescencia es una muda que sitúa en un estado de fragilidad. La pasividad verbal no es la pasividad del deseo. ¿cómo escapar al encarcelamiento familiar? Los defensores de los derechos de la flia no tienen en cuenta el derecho de cada individuo de escapar de su familia, la que muchas veces es inhibidora y alienante.

Los padres deberían abrir sus puertas en el momento de la adolescencia para ayudarlos a vivir esta fase. Cuando las flias son cerradas, volcadas sobre sí mismas y no están insertas en redes sociales o apenas se vinculan con ellas los adolescentes permanecen en actitudes pasivas, generando muchas veces actitudes patológicas.

Los Suicidios de Adolescentes: una epidemia ocultada

Es difícil establecer comparaciones entre las tendencias existentes es este aspecto en diferentes países del mundo, y las estadísticas deben tomarse con cuidado ya que el nro. de muertes en relación a las tentativas de suicidio es inseguro, según la OMS. Pero algunos puntos es importante observar más allá de las diferencias entre países y culturas:

1) La tasa de suicidios entre varones adolescentes es mayor que entre las mujeres (aunque éste último viene en aumento).
2) Las tasas más elevadas se presentan en Europa (entre ellos Suiza, Austria, Alemania - Berlín tiene el índice más alto del mundo - también están Hungría, Dinamarca, Finlandia y Suecia, fuera de Europa: Japón, USA.
3) Las tasas más bajas se dan en Italia, Holanda, R. Unido, España, Noruega.
4) El aumento en la tasa de suicidios no está relacionado con el desarrollo de crisis económicas.

Temas a abordar para contener este problema:

1) Formación de centros comunitarios de prevención (muchos de ellos comenzaron a partir de 1906 formados por el Ejército de Salvación en USA e Inglaterra) y hoy en día cada vez los países industrializados poseen organizaciones específicamente dedicadas a la lucha contra el suicidio.

2) La prevención enfocada en el ofrecimiento de ayuda moral y social en los cuadros  depresivos como paso previo para evitar la llegada a los intentos de suicidio.

Principales causales en los países de mayor tasa:

Japón: la principal fuente es la angustia causada por los fracasos escolares, en una sociedad donde está fuertemente implantada la competitividad, sumado a la dependencia emocional del grupo familiar y la expectativa que éste presenta sobre el adolescente. Al no poder perdonarse el fracaso frente a la familia, se vive como una culpa irreparable. Culturalmente vemos la influencia de “la honorable muerte Samurai” en el cumplimiento del deber o la muerte honrosa ante el fracaso como acicates que aún hoy están presentes en esta sociedad.

En relación a detectar los causales de angustia y agresividad reprimida en los jóvenes se ha creado una organización en este país que promueve la comunicación y soporte para el tratamiento de estos síntomas.

Estados Unidos: El suicidio no está visto como un crimen y solamente 9 estados lo consideran delito. No hay persecuciones a quienes colaboran con el suicidio de otro. La tasa es alarmante, se ha venido duplicando en las últimas décadas y constituye la 2da causa de muerte de adolescentes y jóvenes después de los accidentes.

Las causas en este país son más variadas y difíciles de definir pero se observa que en líneas generales los jóvenes sufren de inseguridad y falta de identidad como consecuencia de los cambios de calidad en la vida familiar, divorcios, mudanzas a repetición, desarraigo, y presencia cada vez más generalizada de adicciones en las familias (alcohol, drogas, fármacos etc). También está presente la angustia por el fracaso escolar (en muchos casos genera adicciones a fármacos para no dormir y poder rendir en los ingresos a Universidades) y no menos presente está el miedo generalizado a guerras nucleares o fines catastróficos.

En esta sociedad se ha detectado la influencia de suicidios  “por contagio” como consecuencia del efecto que tienen sobre los adolescentes las películas y filmografías que hablan al respecto, otorgándole un carácter romántico y quijotesco.

Las medidas observadas en este país además de la creación de los centros de prevención como en otros países, también se agregan los centros de investigación de los causales de suicidio y programas especiales de orientación para niños y jóvenes en edad escolar.

Acorde a la autora el nro. de niños y jóvenes depresivos que quieren morir es muy considerable y no tienen posibilidades de decirlo - independientemente del país o la cultura de la que estemos hablando - particularmente en Occidente. El principal referente de ello es la falta de autoestima que presentan y la actitud de desprecio hacia su persona.

En estos casos suele ser de ayuda el psicodrama en los niños porque pueden jugar con su cuerpo, corporizar un rol, dejar a un lado la somatización y pueden salir de sí mismo. Cuando esto no está facilitado y llega la adolescencia suele ser más difícil de modificar y por tanto las posibilidades del suicidio están más facilitadas. Es importante nota que las ideas de suicidio son normales en la adolescencia y son de carácter imaginario, pero el deseo de llegar verdaderamente al suicidio es mórbido. La frontera entre ambos es muy delicada.

El deseo de muerte y la falta de estructura

Una manera de encarar el problema con seriedad sería hablar con más franqueza de la muerte y de su enfoque a los adolescentes que tiene problemas. Los padres disfrazan esta realidad y cuando un joven se suicida se niegan a verlo más que cómo un accidente. Desde otro ángulo vemos cómo algunos de ellos se arrastran por la vida entre adicciones y silencio, sin tener idea precisa de su presencia sobre la tierra. Los padres ya no tienen valor para ellos y su propia vida carece de valor. Es la pérdida del deseo.

La falta de estructura es lo propia de la adolescencia: es sano. Como tampoco hay estructura en el bebé recién nacido, pero éste cuenta con su madre que protege y ayuda a crecer en un mundo incierto. No menos incierto es el mundo para un adolescente, sin embargo la sociedad lo aísla y los padres se muestran insuficientes para continuar ayudándoles en su proceso (que de paso vale aclarar radica en diferenciarse de los padres). Sin embargo otros adultos pueden acompañar este proceso, tíos, padrinos, amigos, abuelos, que los ayuden a dirimir tanto el miedo a la vida como el miedo a la muerte y que les garanticen absoluta confianza y discreción.

Lidiar con los sentimientos de vacío y el deseo de fuga que inevitablemente llevan a pensar en el muerte es el campo de batalla diario del adolescente que todavía no llegó adonde se dirige: la adultez y ya no está en tierra conocida: la niñez. Está en el vacío, un vacío lleno de posibilidades y potencialidades que se diluyen frente al miedo y la inseguridad de no poder.

A cada uno su droga: falsos paraísos y pseudo grupos

El consumo de drogas en los jóvenes es uno de los principales problemas de los países industrializados. Comenzó en USA en la década de los 60 y rápidamente se expandió por todo el mundo. No es sencillo obtener estadísticas confiables. Pero es necesario tener en consideración diferentes aspectos:

1) el uso esporádico
2) el abuso
3) la dependencia

Y también es necesario tener en cuenta el tipo de drogas, blandas o duras. En sentido todos los gobiernos mundiales se han organizado en relación a promover instituciones para paliar este avance, ya sea a través de la prevención, de la información o del control del delito. La eficacia de las medidas es materia de discusión, pero todos concluyen en la necesidad de seguir organizando centros de rehabilitación con tratamientos terapéuticos adecuados.

La adolescencia ofrece un terreno particularmente abonado para este problema: la angustia y la incomodidad física que caracteriza a esta edad, el aspecto ritual y mágico del empleo de las drogas, la presión social de los grupos adolescentes, la búsqueda de una identidad, son otros de muchos factores que contribuyen a incitar al adolescente a experimentar la droga, sin dejar de recordar lo mencionado sobre el sentimiento de vacío y la necesidad de fuga.

En el caso de la experimentación por curiosidad, es esporádica aunque igualmente peligrosa, pero en los casos de uso en forma cotidiana que genera dependencia lleva los jóvenes muchas veces por causas económicas a la delincuencia y la prostitución.

En líneas generales el consenso a nivel mundial es ver al adolescente drogadicto no como un delincuente sino como a una persona enferma que necesita ayuda y cuidados. Y en este sentido se ha llevado la mirada no sólo al incremento de consumo de drogas conocidas como tales sino también al consumo cada vez más creciente de alcohol y psicofármacos que sutilmente se disfrazan bajo pretextos psicosomáticos.

La agresividad o pasividad que suele acompañar estas adicciones están relacionadas con la angustia: los varones la expresan exteriorizando la agresividad y las chicas la muestran anulando su funcionamiento fisiológico, ya que no están ninguno de ellos en capacidad de jugar su madurez sexual, este comportamiento aún responde al período de latencia.

Otro de los aspectos a destacar es que los adolescentes no sólo se drogan por escapar de malas circunstancias o del sentimiento de vacío, también lo hacen para disfrutar momentos de placer, sobretodo en grupo o en los denominados "pseudo-grupos". Los jóvenes que optan por las drogas blandas tienden a huir refugiándose en lo imaginario y en la camaradería de las palabras, en lugar de actuar, la droga los vuelve más pasivos y apáticos, mientras que el alcohol o las drogas duras fácilmente los vuelve violentos.

La droga neutraliza el camino de la libido hacia la creatividad y la procreación. Este debilitamiento ante la vida, ante el obstáculo, ante el esfuerzo los vuelve muy vulnerables y proclives a la autodestrucción, pero para desintoxicarse es necesario el apoyo de los demás, en todas sus formas: gubernamentales, sociales y familiares. Y conjuntamente con ello es necesario rever los parámetros que fomentan estas adicciones.

Desde su más tierna edad los niños son debilitados por protección y ayuda excesiva de los padres o por carencia total de ellas. De ello resulta que posteriormente el adolescente no se encuentre preparado para hacer frente al menor obstáculo. Se le oculta la muerte, la enfermedad, la vejez. La angustia se cura con medicamentos en lugar de ser tratada mediante la palabra y el intercambio social. El umbral de sensibilidad es muy variable según los individuos pero se observa que son los niños más protegidos los que se sienten más inadaptados a la tragedia cotidiana del mundo. Es posible que el porro recuerde al adolescente en forma inconsciente el sedante prescrito por el pediatra durante su primera infancia.

Jaque al fracaso escolar

En relación al creciente índice de deserción escolar o escolarización incompleta que se da tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo, se reconocen tres aspectos fundamentales a abordar: el sociológico, el psicológico y el pedagógico, siendo necesario ver su interacción y efectos independientes.

1) Causas sociológicas: los adolescentes de clases sociales más bajas son susceptibles al abandono antes de culminar los estudios obligatorios. Las diferencias geográficas, sociales, económicas y culturales así como la carencia de valores familiares, las problemáticas en relación a la comunicación (minorías étnicas) contribuyen a este fracaso.

2) Causas psicológicas: no son necesariamente dependientes de las causas socioeconómicas pero están en relación, ya que el grado de seguridad, estabilidad del joven en su hogar y las deficiencias que pueda tener en sus condiciones físicas y mentales muchas veces están en estrecha relación con la situación económica familiar. Un alto porcentaje de los jóvenes en edad escolar han repetido al menos una vez algún grado/año y en muchos casos esto está arraigado en los malestares de la personalidad del adolescente y que también está en relación al vínculo con sus padres.

3) Causas pedagógicas: el número y a calificación del personal de enseñanza, la organización de los estudios y de los programas, los edificios y el material escolar, los procedimientos de examen y las relaciones entre docentes, alumnos, autoridades y padres pueden influir también, en su conjunto, en el fracaso escolar.

Cabe destacar que es más frecuente encontrar informes con críticas formales al sistema que posibles soluciones a las mismas. Entre las medidas que sí son tenidas en cuenta, especialmente en los países industrializados podemos observar:

a) Medidas sociales: ayuda específica a jóvenes que debido a su origen social, a su medio, sexo, raza o religión tienen dificultades de integración en la escuela, por ejemplo: clases heterogéneas, nuevas modalidades de examen y programas especiales de apoyo, entre éstos últimos se destacan programas de enseñanza individualizada o de pequeños grupos, especialmente en USA y países con grueso caudal inmigratorio.

b) Medidas psicológicas: se observa que el deterioro escolar disminuye cuando el alumno es enmarcado sólidamente por adultos que se ocupan de él y establecen un vínculo personal y afectivo. También se observa el desarrollo de planes específicos para niños con trastornos psicológicos.

c) Medidas pedagógicas: se busca a través de las modificaciones de métodos y programas alcanzar un sistema pedagógico que apunte a la valoración de los aportes tanto individuales como grupales en lugar de poner el acento en la carencia o la dificultad, buscando la promoción de incentivos que aumenten la creatividad en lugar de amenazas de penalización por no promoción. Dentro de las medidas se contempla la creación de escuelas paralelas - que no implican discriminación específica - sino que apuntan a apoyar a los estudiantes que requieren de tiempo personalizado para su desarrollo escolar.

En líneas generales se va produciendo la tendencia a circunscribir la obligatoriedad en materias esenciales tales como matemática, lengua y dejar al arbitrio del alumno el inscribirse en otras materias de su interés.

La familia deshecha

Se ha comprobado que los hijos de padres separados sufren más que los que tienen los padres unidos, pero no es solamente este aspecto el que influye sino la constitución de nuevas familias, el cambio de roles, la frugalidad de los vínculos en sí, es lo que constituye la fuente de inseguridad de los jóvenes a lo que une la falta de solvencia personal que tienen durante la adolescencia.

Los padres cumplen roles en algunos casos inversos a los que arquetípicamente llevaban adelante, ambos proveen dinero a la casa y las tareas de hogar deben repartirse o derivarse en terceros. Los nuevos matrimonios de sus padres les aportan "medio hermanos" cuyas características relaciones son diferentes a la de los hermanos que comparten los mismos padres. En muchos casos se observa tendencia al incesto con los hijos de la pareja (que no sería considerado tal ya que no se trata de hijos propios) y los vínculos entre los medio-hermanos o con los hijos de la otra pareja también suelen caer en esta esfera, todo lo cual contribuye a la falta de claridad entre los roles familiares y los deberes y derechos entre los miembros de la "nueva familia".

Dentro de este contexto en vínculo con los abuelos - cuando están - suele ser un reparo que en muchos casos brinda la claridad y seguridad, de la mano del afecto, que puede faltar en el/los hogares del adolescente.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que los padres suelen pasar mucho tiempo fuera de la casa y los jóvenes aprenden desde chicos a arreglárselas solos. Parecería que la preocupación de muchos padres está puesta en enseñarles a sus hijos cómo solucionar los problemas domésticos apretando botones... para después sorprenderse cuando sus hijos se quedan todo el día pegados a una computadora o cualquier otro aparato electrónico.

La consecuencia evidente en estos casos es la automaternalización que luego se traslada en la autopaternalización "guiarse por las propias reglas" en una sociedad en la cual desconoce  cómo conducirse porque no ha recibido los parámetros éticos y morales por la vía de sus padres. Su mediador frente a la sociedad es la televisión.

El efecto que tanto las familias laxas como las represivas generan en los adolescentes no es siempre la violencia, que es lo que más se teme, el camino de la droga y de la delincuencia - que es malo de por sí - pero en general se observa lo que denominamos "neutralidad pasiva"  es más grave aún que los conflictos violentos, es la manifestación de la indiferencia como camino opuesto al amor (no el odio como usualmente se cree), la neutralización de las relaciones, el silencia contra el que no se reacciona, considerando que está en el orden de las cosas de este mundo en declinación.

El nuevo comportamiento amoroso

El eje del trabajo sobre los adolescentes y el sexo está orientado hacia la información sobre el sida y los métodos anticonceptivos. En varios grupos de estudio se observó que existía la noción errónea de que el primer contacto íntimo entre adolescentes no podía provocar un embarazo. Entre las estadísticas relevadas se obtuvo una edad promedio de 15 años para las chicas y 14 años para los chicos que experimentaban su primer contacto sexual. Gran parte de la preocupación de estos jovencitos era determinar si el DIU o la píldora eran los mejores anticonceptivos.

Otro de los aspectos a destacar es una cierta feminización de los adolescentes, los que entre las edades de 12 a 13 atraviesan una fase indeterminada que neutraliza la sexualidad. En esta fase la posibilidad cierta de la homosexualidad los preocupa al sentirse atraídos por amigos o compañeros del mismo sexo y no tener nadie que les aclare lo que les está sucediendo y que les confirme que esta etapa no implica que estén condenados a la homosexualidad. Si bien algunos en esta etapa descubren esta tendencia y luego se confirma en ellos, en otros es simplemente una fase transitoria. Forma parte del paso. Es una experiencia narcisista no homosexual, un medio para conocer las propias sensaciones con un doble de uno mismo, es una relación epidérmica, un rozamiento y no un encuentro verdadero.

Básicamente cuando la tendencia se confirma es porque el joven adolescente cuando niño no ha tenido una complicidad con el padre en relación a la madre y/o las hermanas, le faltó un Yo Ideal que le ayudara a hacer pie en la noción de hombre. Al igual que a la joven adolescente de niña le ha faltado una madre que ha vivido mal el período de fascinación de su hija con su padre y sintió celos de ella.

En las jóvenes parejas adolescentes el concepto de fidelidad ya no se cierne estrictamente al cuerpo, se admite la pasión que pueden despertar terceros pero no que eso pueda poner en jaque a la pareja, en muchos casos la pareja subsiste haya o no un extravío con un tercero. Parecería que en su nueva concepción, tardan en comprometerse porque consideran que la pareja es para durar y que las pasiones son pasajeras. Ya no se espera que la pasión dure de una vez y para siempre.

En las nuevas definiciones de amistad, los jóvenes piensan que el compañerismo supera la armonía sexual, incluye la cama pero no es sólo cama. En las relaciones de las jóvenes parejas cuando se les pregunta qué esperan uno del otro simplemente reconocen que "están bien juntos", sin más que esperar... este "estar bien" hace alusión a que se llevan bien sexualmente y no necesitan andar buscando en otra parte. Quizá el deseo no sea ya una cuestión de intercambio epidérmico sino cultural. Hoy se trata de hacer un deporte en común, comprarse una casa y tener hijos si quieren. Hoy las jóvenes parejas no tienen hijos si no quieren, antes los tenían aunque no quisieran. La mujer no está obligada a querer un hijo y eso entraña una nueva visión de pareja”.


*    Capítulo III

Diseño y metodología aplicada

La presente investigación fue realizada acorde al método no experimental – descriptivo y está centrada en un grupo de jóvenes-adolescentes.

POBLACION O UNIVERSO: está constituído por el total de jóvenes adolescentes - de edades promedio entre 18 y 26 años - que se encuentran disponibles para realizar proceso de desarrollo personal en Counseling.

MUESTRA: grupo de 6 jóvenes adolescentes entre 18 y 26 años, argentinos habitantes de la Pcia de Bs.As, con escolaridad primaria y secundaria cumplida y pertenecientes a nivel social clase media.

UNIDAD DE ANALISIS: cada uno de los 6 jóvenes entrevistados.


Recolección de datos

La recolección de datos para análisis de presente trabajo se realizó mediante una encuesta personal,  la aplicación de una batería de test y un escrito para análisis grafológico.


Test proyectos aplicados

  Test casa - árbol – persona

 Test de Bender

 Test de inteligencias múltiples


Entrevista: anamnesis y encuesta

*   Nombre:
*   Edad:
*   Nacionalidad:
*   Lugar de residencia:
*   Convivencia:
*   Estudios:

1)   ¿Cuál o cuáles son los principales proyectos que tenes actualmente?
2)   ¿Cuáles consideras son las principales aptitudes que tenes para llevar adelantes ese/os proyectos?
3)   ¿Cuáles son las principales dificultades que crees podes enfrentar en el proceso?
4)   Si tuvieras que definir hoy un plan de vida: ¿podrías hacerlo? ¿por dónde empezarías?¿cuáles son las principales cosas que te gustaría lograr?
5)   Si tuvieras que definirte en pocas palabras: principales debilidades y fortalezas ¿cuáles te adjudicarías?
6)   ¿Qué juegos eran tus preferidos cuando eras chico/a?
7)   ¿Hay alguna profesión/hobbie/ocupación que te hubiera gustado seguir y desechaste porque consideras que no tiene futuro o que no te sostendría económicamente?
8)   Si tuvieras que dedicar tiempo a alguna actividad social o comunitaria que no esté remunerada ¿Lo harías? ¿Cuánto le dedicarías? ¿En qué áreas?
9)   ¿Sentís que tenés alguna inclinación ideológica o afinidad con alguna idea o concepción, ya sea filosófica, religiosa, social o política?
10) De ser así, ¿Considerás que esta/s idea/s influyen en la elección de una profesión u ocupación para tu desarrollo personal?
11) ¿Crees que existe una vocación para cada ser humano, algo que está llamado a hacer en su vida, algo que le dé sentido a lo que hace? ¿O sólo le suceda a algunos?
12) ¿Qué cosas cambiarías del mundo, si pudieras?


LOS DATOS DE LAS ENTREVISTAS REALIAZADAS NO SE INCLUYEN

*             Capítulo IV


Análisis interpretativo de la información recolectada

En relación a los objetivos previstos en la evaluación de los participantes la investigación revela:

1)   Que los aspectos conscientes de la personalidad que están reflejados en sus aportes tanto en las entrevistas como en el Test de Inteligencias Múltiples, se corresponden con los datos relevados en el análisis del grafismo.

2)   Que los aspectos inconscientes que no pueden ser observados desde la interacción con los participantes quedan reflejados en el grafismo y son corroborados por los test adicionales aplicados a tales fines: Casa-Arbol-Persona, Persona bajo la lluvia y Bender.

3)   Que los aspectos inconscientes reflejados en el grafismo y corroborados por los test adicionales constituyen una herramienta fidedigna para evaluar los obstáculos que los participantes presentan tanto para su orientación vocacional como para el desarrollo integral de su persona.

De los dos puntos arriba citados podemos inferir que dichos datos son factibles de ser aplicados en los procesos de desarrollo personal que el Counseling ofrece y su implementación puede ser adecuadamente ajustada a los parámetros de la Teoría de la Personalidad de Carl Rogers dentro del marco del Enfoque Centrado en la Persona.

En relación a la hipótesis inicial queda demostrado que:

1)   Los diferentes aspectos del psiquismo de los participantes de esta investigación han generado huella impresa en su grafismo.

2)   Mediante la implementación de técnicas adecuadas – métodos y pautas de interpretación del estudio grafológico – los aspectos del psiquismo de los participantes han sido correctamente decodificados.

3)   Que dicha evaluación permitió evaluar las bases del temperamento y la dinámica de la personalidad tanto de aspectos conscientes como inconscientes de los participantes.

4)   Que dichos aspectos relevados pueden ser aplicados al proceso de desarrollo personal.

Por todos los aspectos analizados y corroborados sobre la hipótesis inicial de trabajo, se concluye que el análisis grafológico como técnica proyectiva es una herramienta que permite acceso a una información fidedigna del analizado y que en su conjunto, con la aplicación de los test adicionales permite un rápido acceso a la comprensión de los aspectos de la personalidad que pueden generar obstáculos en el desarrollo de la misma.

Observaciones relevantes y conclusiones

A continuación se detallan observaciones realizadas sobre la data recolectada:


1)  Data arrojada del relevamiento del Test de Inteligencias Múltiples



1
2
3
4
5
6
7
I. L-V
I. L-M
I. M
I. E
I. C-C
I. INTER-P
I. INTRA-P
VG
4
3
4
3
4
4
4
MG
1
2
3
0
1
3
3
CS
3
1
5
1
1
3
3
VP
5
5
5
1
1
5
4
FS
4
1
4
2
2
5
5
SB
4
3
2
0
1
4
3
totales del grupo
21
15
23
7
10
24
22







1)  I. L-V: INTELIGENCIA LINGUISTICO-VERBAL
2)  I. L-M: INTELIGENCIA LOGICO-MATEMATICA
3)  I. M: INTELIGENCIA MUSICAL
4)  I. E: INTELIGENCIA ESPACIAL
5)  I. C-C: INTELIGENCIA CIENTIFICO-CORPORAL
6)  I. INTER-P: INTELIGENCIA INTERPERSONAL
7)  I. INTRA-P: INTELIGENCIA INTRAPERSONAL


De esta diagramación se desprende que los aspectos de inteligencia espacial e inteligencia científico-corporal son aquellos con que menos se identifican los participantes (dos de los cuales no hicieron ninguna puntuación en estos aspectos) siendo que todos ellos practican deporte, no lo asocian con la coordinación corporal y el control del espacio.



  1. Total de inteligencia espacial y científico corporal.
  2. Total de inteligencias analizado

En el siguiente diagrama se observa la relación con los dos grupos más seleccionados por los participantes




  1. Total de inteligencia lingüístico-verbal y lógico matemática
  2. Total de inteligencias analizado





1.   Total de inteligencias inter e intrapersonales
2.   Total de inteligencias analizado





Comparativa entre las más seleccionadas:




1.   Inteligencia lógico-matemática
2.   Inteligencia interpersonal


De lo observado de infiere que el grupo analizado tiene igual probabilidad de desarrollo y despliegue tanto en áreas de ciencias duras como en las humanistas.


2)    De observación arrojada en datos de análisis grafológico se destaca la presencia de las siguientes características:

a)    Los aspectos que Erikson destaca como fanatismo: en este caso estaríamos haciendo alusión que se presenta en la casi totalidad de los participantes analizados la tendencia a defender sus puntos de vista con vehemencia y a hacer uso de la crítica. Y por otro lado la presencia de la pauta de aislamiento, ambos factores de vital importancia para trabajar en el desarrollo integral de la persona.

b)   Desde los aspectos analizados por Francoise Dolto se observa la falta de identificación con la imagen real de cuerpo, y el reflejo de aspectos idealizados, tanto en los dibujos de los test adicionales como en las respuestas de la entrevista. Cabe destacar que la mayoría de los aspectos planteados por la Dra. Dolto son para ser trabajados en Counseling y abarcan aspectos que van más allá del objetivo de esta investigación que es la orientación vocacional.

c)    Desde los aspectos emocionales reflejados tanto en el análisis grafológico como en los demás test, se observa la tendencia a la racionalización como mecanismo de defensa básico, reflejándose además un alto nivel intuitivo que es percibido por los participantes, desde su fuero inconsciente, como aspectos vulnerables de su persona.

d)   Desde lo reflejado en las entrevistas se observa que prácticamente la totalidad de los participantes admiten no tener ideologías políticas, religiosas y/o filosóficas afines y que no identifican ninguna tendencia que influya en la elección de sus carreras: tema a ser profundizado, considerando que todos provienen de ambientes familiares y escolares que tienen algún tipo de tendencia.

e)    También desde las respuestas en las entrevistas se infiere que todos consideran que existe una vocación, llamado o impronta vocacional en las personas y que descubrir esta impronta implica conectarse con lo que la persona necesita para sentirse plena.

f)     La casi totalidad de los entrevistados estaría dispuesto a realizar trabajos comunitarios de carácter altruista y el tipo de trabajo que elegirían en su  mayoría están conectados con aquellos aspectos que ellos desearían cambiar del mundo.

****************************************************************

De los resultados obtenidos en el trabajo precedente se ha observado que el uso de las herramientas que normalmente comprenden el trabajo de Orientación Vocacional, no interfieren con el contexto que el Counseling  Centrado en la Persona ofrece sino que pueden integrarse de modo tal que sean utilizadas en beneficio del consultante como una vía que amplía las posibilidades de conocimiento de sí mismo.

De la consustanciación que tenga el counselor con ambas modalidades de trabajo - Counseling y Grafología - y de la calidad de facilitación que ofrezca, dependerán los beneficios que el consultante pueda obtener.

Clr. Viviana B. M. Wall Behr

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO PARA COUNSELORS EN EL AREA SALUD - INVESTIGACION 2013

BASES DE LA TEORIA ROGERIANA