LOS DILEMAS ADOLESCENTES - 1RA PARTE

Por Clr. Viviana Montaña Wall Behr

Una mirada exhaustiva a la problemática adolescente nos brinda la médica y psicoanalista francesa Francoise Dolto en su libro "La Causa de los Adolescentes" (1988) y "Palabras para Adolescentes o El Complejo de la Langosta" (1989). Sus reflexiones brindan un aporte inestimable al abordaje de esta época de crisis en el desarrollo de la vida psiquica de las personas.

Acorde a la mirada de Dolto, Los médicos pediatras observan que los adolescentes fluctúan en un comportamiento que va desde la indiferencia a la demanda fuerte no formulada. Mayormente acuden por razones somáticas pero no dicen una palabra y permanecen con la cabeza baja quejándose de que los pediatras no se interesan por nada que no sea motivo explícito de consulta. Los pediatras no están preparados para captar las demandas tácitas y responder a ellas, los jóvenes sienten la demanda pero no la manifiestan, por tanto el contacto no se establece.

Desde la óptica francesa se observa la especialización que los médicos han hecho en América (USA) para el tratamiento de adolescentes al igual que para gerontes y no se está de acuerdo por la tendencia a recetar hipnóticos y medicamentos para calmar la angustia. En vez de hablar con los adolescentes le administran calmantes. Por  tanto  los adolescentes tienen una imagen negativa de los médicos porque éstos son agentes represivos que no demuestran discreción ni esfuerzo por comprender la real dimensión del problema.

Desde esta mirada la conclusión en sí es que los adultos en general piensan en la relación verbal con los adolescentes igual que lo hacen con los niños, cuando la intensión sería formular preguntas en forma indirecta ¿tenés compañeros que van con otros chicos o ya se interesan en chicas? De esta forma comienza hablando de otros para terminar hablando de sí. El miedo a la homosexualidad está presente aunque es algo común en esta etapa y no tiene ribetes especiales. De esta forma y través de un rodeo previo se puede iniciar una conversación. Observar y hablar de los demás adolescentes les ayuda a hablar de sí mismos indirectamente. Es importante que el joven/la joven tenga en claro que la información no será revelada a los padres.

La actitud de los jóvenes frente al médico es de desconfianza ya que desde pequeños los han llevado a ellos para que corrijan algo que anda mal, y éste siempre discutía sus temas con sus padres. Por tanto el médico está relacionado con la connivencia hacia los padres. Cuántos más fármacos prescriben los médicos más acercan al jóven al suicidio en el momento en que no estén medicados. El suicidio y la muerte son temas que pasan por la mente de  todo  adolescente y necesitan reconocer estos temas porque de alguna manera deben “morir a sus aspectos infantiles” para llegar a la adultez. Este fantasma de la muerte es metafórico y está también puesto en el cuerpo. El adolescente necesita contactar con este fantasma para poder abordar la muerte de cuerpo infantil y acceder al verdadero objeto de deseo, que no es sólo corporal sino también mental y del corazón. Pero todo esto el adolescente lo ignora y necesita hablar con un adulto que no tema abordar  la muerte.

Es paradójico cómo el médico pretende ignorar el tema de la muerte y el suicidio y sin embargo prescribe un fármaco para evitar ser cómplice de un eventual caso. Socorrer adolescentes es ayudarles a aceptar la muerte a su adolescencia con cierto riesgo a salir mal parado. La terapia puede curar estas consecuencias.

Como ejemplo de buena comunicación los adolescentes rescatan el vínculo con sus abuelos, quienes suelen entenderlos ya que adoptan una actitud más natural, menos condicionada hacia ellos.



En relación a los efectos de los medicamentos sobre el cuerpo los jóvenes saben que las acciones químicas no resuelven en profundidad sus problemas. El cuerpo no está enfermo simplemente está mutando. En su mutación se sientes extraños. La experiencia del otro no les sirve En el fondo los adolescentes esperan asumirse solos sin estar constantemente socorridos.

Lo que más compromete el paso de los niños en la latencia y de los jóvenes en la adolescencia es la ansiedad de los adultos, ya que les transmiten sus propias frustraciones padecidas en aquel período y que ahora son revividas. Como ejemplo vemos que en tribus como los Masai, para evitar esta “transferencia indeseada” a los jóvenes se los aísla en un poblado aparte durante su adolescencia.



Un ejemplo de expresión tácita de la “transformación interna” de los adolescente aflora en los problemas de piel: la piel descamada así como el acceso de acné, es el rechazo de algo, la vivencia de una carencia.

La adolescencia es una muda que sitúa en un estado de fragilidad. La pasividad verbal no es la pasividad del deseo. ¿cómo escapar al encarcelamiento familiar? Los defensores de los derechos de la flia no tienen en cuenta el derecho de cada individuo de escapar de su familia, la que muchas veces es inhibidora y alienante.

Los padres deberían abrir sus puertas en el momento de la adolescencia para ayudarlos a vivir esta fase. Cuando las flias son cerradas, volcadas sobre sí mismas y no están insertas en redes sociales o apenas se vinculan con ellas los adolescentes permanecen en actitudes pasivas, generando muchas veces actitudes patológicas.


vLos Suicidios de Adolescentes: una epidemia ocultada

Es difícil establecer comparaciones entre las tendencias existentes es este aspecto en diferentes países del mundo, y las estadísticas deben tomarse con cuidado ya que el nro de muertes en relación a las tentativas de suicidio es inseguro, según la OMS. Pero algunos puntos es importante observar más allá de las diferencias entre países y culturas:

1) La tasa de suicidios entre varones adolescentes es mayor que entre las mujeres (aunque éste último viene en aumento).
2) Las tasas más elevadas se presentan en Europa (entre ellos Suiza, Austria, Alemania - Berlín tiene el índice más alto del mundo - también están Hungría, Dinamarca, Finlandia y Suecia, fuera de Europa: Japón, USA.
3) Las tasas más bajas se dan en Italia, Holanda, R. Unido, España, Noruega.
4) El aumento en la tasa de suicidios no está relacionado con el desarrollo de crisis económicas.

Temas a abordar para contener este problema:

1) Formación de centros comunitarios de prevención (muchos de ellos comenzaron a partir de 1906 formados por el Ejército de Salvación en USA e Inglaterra) y hoy en día cada vez los países industrializados poseen organizaciones específicamente dedicadas a la lucha contra el suicidio.
2) La prevención enfocada en el ofrecimiento de ayuda moral y social en los cuadros  depresivos como paso previo para evitar la llegada a los intentos de suicidio.



Principales causales en los países de mayor tasa:

Japón: la principal fuente es la angustia causada por los fracasos escolares, en una sociedad donde está fuertemente implantada la competitividad, sumado a la dependencia emocional del grupo familiar y la expectativas que éste presenta sobre el adolescente. Al no poder perdonarse el fracaso frente a la familia, se vive como una culpa irreparable. Culturalmente vemos la influencia de “la honorable muerte Samurai” en el cumplimiento del deber o la muerte honrosa ante el fracaso como acicates que aún hoy están presentes en esta sociedad.

En relación a detectar los causales de angustia y agresividad reprimida en los jóvenes se ha creado una organización en este país que promueve la comunicación y soporte para el tratamiento de estos síntomas.

Estados Unidos: El suicidio no está visto como un crimen y solamente 9 estados lo consideran delito. No hay persecuciones a quienes colaboran con el suicidio de otro. La tasa es alarmante, se ha venido duplicando en las últimas décadas y constituye la 2da causa de muerte de adolescentes y jóvenes después de los accidentes.

Las causas en este país son más variadas y difíciles de definir pero se observa que en líneas generales los jóvenes sufren de inseguridad y falta de identidad como consecuencia de los cambios de calidad en la vida familiar, divorcios, mudanzas a repetición, desarraigo, y presencia cada vez más generalizada de adicciones en las familias (alcohol, drogas, fármacos etc). También está presente la angustia por el fracaso escolar (en muchos casos genera adicciones a fármacos para no dormir y poder rendir en los ingresos a Universidades) y no menos presente está el miedo generalizado a guerras nucleares o fines catastróficos.
El deseo de muerte y la falta de estructura

Una manera de encarar el problema con seriedad sería hablar con más franqueza de la muerte y de su enfoque a los adolescentes que tiene problemas. Los padres disfrazan esta realidad y cuando un joven se suicida se niegan a verlo más que cómo un accidente. Desde otro ángulo vemos cómo algunos de ellos se arrastran por la vida entre adicciones y silencio, sin tener idea precisa de su presencia sobre la tierra. Los padres ya no tienen valor para ellos y su propia vida carece de valor. Es la pérdida del deseo.

La falta de estructura es lo propia de la adolescencia: es sano. Como tampoco hay estructura en el bebé recién nacido, pero éste cuenta con su madre que protege y ayuda a crecer en un mundo incierto. No menos incierto es el mundo para un adolescente, sin embargo la sociedad lo aísla y los padres se muestran insuficientes para continuar ayudándoles en su proceso (que de paso vale aclarar radica en diferenciarse de los padres). Sin embargo otros adultos pueden acompañar este proceso, tíos, padrinos, amigos, abuelos, que los ayuden a dirimir tanto el miedo a la vida como el miedo a la muerte y que les garanticen absoluta confianza y discreción.


Lidiar con los sentimientos de vacío y el deseo de fuga que inevitablemente llevan a pensar en el muerte es el campo de batalla diario del adolescente que todavía no llegó adonde se dirige: la adultez y ya no está en tierra conocida: la niñez. Está en el vacío, un vacío lleno de posibilidades y potencialidades que se diluyen frente al miedo y la inseguridad de no poder.


Desde nuestra óptica, éste es el espacio de inserción para el trabajo de un consultor en la facilitación de los procesos de crisis en la vida de un adolescente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO PARA COUNSELORS EN EL AREA SALUD - INVESTIGACION 2013

BASES DE LA TEORIA ROGERIANA