LOS DILEMAS ADOLESCENTES - 2DA PARTE

Por Clr. Viviana Montaña Wall Behr

La falta de estructura es lo propia de la adolescencia: es sano. Como tampoco hay estructura en el bebé recién nacido, pero éste cuenta con su madre que protege y ayuda a crecer en un mundo incierto. No menos incierto es el mundo para un adolescente, sin embargo la sociedad lo aísla y los padres se muestran insuficientes para continuar ayudándoles en su proceso (que de paso vale aclarar radica en diferenciarse de los padres).


Sin embargo otros adultos pueden acompañar este proceso, tíos, padrinos, amigos, abuelos, que los ayuden a dirimir tanto el miedo a la vida como el miedo a la muerte y que les garanticen absoluta confianza y discreción.




Lidiar con los sentimientos de vacío y el deseo de fuga que inevitablemente llevan a pensar en el muerte es el campo de batalla diario del adolescente que todavía no llegó adonde se dirige: la adultez y ya no está en tierra conocida: la niñez. Está en el vacío, un vacío lleno de posibilidades y potencialidades que se diluyen frente al miedo y la inseguridad de no poder.



vA cada uno su droga: falsos paraísos y pseudo grupos

El consumo de drogas en los jóvenes es uno de los principales problemas de los países industrializados. Comenzó en USA en la década de los 60 y rápidamente se expandió por todo el mundo. No es sencillo obtener estadísticas confiables. Pero es necesario tener en consideración diferentes aspectos:

1) el uso esporádico
2) el abuso
3) la dependencia

Y también es necesario tener en cuenta el tipo de drogas, blandas o duras. En sentido todos los gobiernos mundiales se han organizado en relación a promover instituciones para paliar este avance, ya sea a través de la prevención, de la información o del control del delito. La eficacia de las medidas es materia de discusión, pero todos concluyen en la necesidad de seguir organizando centros de rehabilitación con tratamientos terapéuticos adecuados.



La adolescencia ofrece un terreno particularmente abonado para este problema: la angustia y la incomodidad física que caracteriza a esta edad, el aspecto ritual y mágico del empleo de las drogas, la presión social de los grupos adolescentes, la búsqueda de una identidad, son otros de muchos factores que contribuyen a incitar al adolescente a experimentar la droga, sin dejar de recordar lo mencionado sobre el sentimiento de vacío y la necesidad de fuga.

En el caso de la experimentación por curiosidad, es esporádica aunque igualmente peligrosa, pero en los casos de uso en forma cotidiana que genera dependencia lleva los jóvenes muchas veces por causas económicas a la delincuencia y la prostitución.



En líneas generales el consenso a nivel mundial es ver al adolescente drogadicto no como un delincuente sino como a una persona enferma que necesita ayuda y cuidados. Y en este sentido se ha llevado la mirada no sólo al incremento de consumo de drogas conocidas como tales sino también al consumo cada vez más creciente de alcohol y psicofármacos que sutilmente se disfrazan bajo pretextos psicosomáticos.


La agresividad o pasividad que suele acompañar estas adicciones están relacionadas con la angustia: los varones la expresan exteriorizando la agresividad y las chicas la muestran anulando su funcionamiento fisiológico, ya que no están ninguno de ellos en capacidad de jugar su madurez sexual, este comportamiento aún responde al período de latencia.

Otro de los aspectos a destacar es que los adolescentes no sólo se drogan por escapar de malas circunstancias o del sentimiento de vacío, también lo hacen para disfrutar momentos de placer, sobretodo en grupo o en los denominados "pseudo-grupos". Los jóvenes que optan por las drogas blandas tienden a huir refugiándose en lo imaginario y en la camaradería de las palabras, en lugar de actuar, la droga los vuelve más pasivos y apáticos, mientras que el alcohol o las drogas duras fácilmente los vuelve violentos.

La droga neutraliza el camino de la libido hacia la creatividad y la procreación. Este debilitamiento ante la vida, ante el obstáculo, ante el esfuerzo los vuelve muy vulnerables y proclives a la autodestrucción, pero para desintoxicarse es necesario el apoyo de los demás, en todas sus formas: gubernamentales, sociales y familiares. Y conjuntamente con ello es necesario rever los parámetros que fomentan estas adicciones.

Desde su más tierna edad los niños son debilitados por protección y ayuda excesiva de los padres o por carencia total de ellas. De ello resulta que posteriormente el adolescente no se encuentre preparado para hacer frente al menor obstáculo. Se le oculta la muerte, la enfermedad, la vejez. La angustia se cura con medicamentos en lugar de ser tratada mediante la palabra y el intercambio social. El umbral de sensibilidad es muy variable según los individuos pero se observa que son los niños más protegidos los que se sienten más inadaptados a la tragedia cotidiana del mundo. Es posible que el porro recuerde al adolescente en forma inconsciente el sedante prescrito por el pediatra durante su primera infancia.

vJaque al fracaso escolar

En relación al creciente índice de deserción escolar o escolarización incompleta que se da tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo, se reconocen tres aspectos fundamentales a abordar: el sociológico, el psicológico y el pedagógico, siendo necesario ver su interacción y efectos independientes.



1) Causas sociológicas: los adolescentes de clases sociales más bajas son susceptibles al abandono antes de culminar los estudios obligatorios. Las diferencias geográficas, sociales, económicas y culturales así como la carencia de valores familiares, las problemáticas en relación a la comunicación (minorías étnicas) contribuyen a este fracaso.

2) Causas psicológicas: no son necesariamente dependientes de las causas socioeconómicas pero están en relación, ya que el grado de seguridad, estabilidad del joven en su hogar y las deficiencias que pueda tener en sus condiciones físicas y mentales muchas veces están en estrecha relación con la situación económica familiar. Un alto porcentaje de los jóvenes en edad escolar han repetido al menos una vez algún grado/año y en muchos casos esto está arraigado en los malestares de la personalidad del adolescente y que también está en relación al vínculo con sus padres.

3) Causas pedagógicas: el número y a calificación del personal de enseñanza, la organización de los estudios y de los programas, los edificios y el material escolar, los procedimientos de examen y las relaciones entre docentes, alumnos, autoridades y padres pueden influir también, en su conjunto, en el fracaso escolar.

Cabe destacar que es más frecuente encontrar informes con críticas formales al sistema que posibles soluciones a las mismas. Entre las medidas que sí son tenidas en cuenta, especialmente en los países industrializados podemos observar:


a)    Medidas sociales: ayuda específica a jóvenes que debido a su origen social, a su medio, sexo, raza o religión tienen dificultades de integración en la escuela, por ejemplo: clases heterogéneas, nuevas modalidades de examen y programas especiales de apoyo, entre éstos últimos se destacan programas de enseñanza individualizada o de pequeños grupos, especialmente en USA y países con grueso caudal inmigratorio.

b) Medidas psicológicas: se observa que el deterioro escolar disminuye cuando el alumno es enmarcado sólidamente por adultos que se ocupan de él y establecen un vínculo personal y afectivo. También se observa el desarrollo de planes específicos para niños con trastornos psicológicos.

c) Medidas pedagógicas: se busca a través de las modificaciones de métodos y programas alcanzar un sistema pedagógico que apunte a la valoración de los aportes tanto individuales como grupales en lugar de poner el acento en la carencia o la dificultad, buscando la promoción de incentivos que aumenten la creatividad en lugar de amenazas de penalización por no promoción. Dentro de las medidas se contempla la creación de escuelas paralelas - que no implican discriminación específica - sino que apuntan a apoyar a los estudiantes que requieren de tiempo personalizado para su desarrollo escolar.

En líneas generales se va produciendo la tendencia a circunscribir la obligatoriedad en materias esenciales tales como matemática, lengua y dejar al arbitrio del alumno el inscribirse en otras materias de su interés.

vLa familia deshecha

Se ha comprobado que los hijos de padres separados sufren más que los que tienen los padres unidos, pero no es solamente este aspecto el que influye sino la constitución de nuevas familias, el cambio de roles, la frugalidad de los vínculos en sí, es lo que constituye la fuente de inseguridad de los jóvenes a lo que une la falta de solvencia personal que tienen durante la adolescencia.


Los padres cumplen roles en algunos casos inversos a los que arquetípicamente llevaban adelante, ambos proveen dinero a la casa y las tareas de hogar deben repartirse o derivarse en terceros. Los nuevos matrimonios de sus padres les aportan "medio hermanos" cuyas características relaciones son diferentes a la de los hermanos que comparten los mismos padres. En muchos casos se observa tendencia al incesto con los hijos de la pareja (que no sería considerado tal ya que no se trata de hijos propios) y los vínculos entre los medio-hermanos o con los hijos de la otra

pareja también suelen caer en esta esfera, todo lo cual contribuye a la falta de claridad entre los roles familiares y los deberes y derechos entre los miembros de la "nueva familia".

Dentro de este contexto en vínculo con los abuelos - cuando están - suele ser un reparo que en muchos casos brinda la claridad y seguridad, de la mano del afecto, que puede faltar en el/los hogares del adolescente.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que los padres suelen pasar mucho tiempo fuera de la casa y los jóvenes aprenden desde chicos a arreglárselas solos. Parecería que la preocupación de muchos padres está puesta en enseñarles a sus hijos cómo solucionar los problemas domésticos apretando botones... para después sorprenderse cuando sus hijos se quedan todo el día pegados a una computadora o cualquier otro aparato electrónico.
La consecuencia evidente en estos casos es la automaternalización que luego se traslada en la autopaternalización "guiarse por las propias reglas" en una sociedad en la cual desconoce  cómo conducirse porque no ha recibido los parámetros éticos y morales por la vía de sus padres. Su mediador frente a la sociedad es la televisión.

El efecto que tanto las familias laxas como las represivas generan en los adolescentes no es siempre la violencia, que es lo que más se teme, el camino de la droga y de la delincuencia - que es malo de por sí - pero en general se observa lo que denominamos "neutralidad pasiva"  es más grave aún que los conflictos violentos, es la manifestación de la indiferencia como camino opuesto al amor (no el odio como usualmente se cree), la neutralización de las relaciones, el silencia contra el que no se reacciona, considerando que está en el orden de las cosas de este mundo en declinación.

vEl nuevo comportamiento amoroso

El eje del trabajo sobre los adolescentes y el sexo está orientado hacia la información sobre el sida y los métodos anticonceptivos. En varios grupos de estudio se observó que existía la noción errónea de que el primer contacto íntimo entre adolescentes no podía provocar un embarazo. Entre las estadísticas relevadas se obtuvo una edad promedio de 15 años para las chicas y 14 años para los chicos que experimentaban su primer contacto sexual. Gran parte de la preocupación de estos jovencitos era determinar si el DIU o la píldora eran los mejores anticonceptivos.



 
Otro de los aspectos a destacar es una cierta feminización de los adolescentes, los que entre las edades de 12 a 13 atraviesan una fase indeterminada que neutraliza la sexualidad. En esta fase la posibilidad cierta de la homosexualidad los preocupa al sentirse atraídos por amigos o compañeros del mismo sexo y no tener nadie que les aclare lo que les está sucediendo y que les confirme que esta etapa no implica que estén condenados a la homosexualidad. Si bien algunos en esta etapa descubren esta tendencia y luego se confirma en ellos, en otros es simplemente una fase transitoria. Forma parte del paso. Es una experiencia narcisista no homosexual, un medio para conocer las propias sensaciones con un doble de uno mismo, es una relación epidérmica, un rozamiento y no un encuentro verdadero.

Básicamente cuando la tendencia se confirma es porque el joven adolescente cuando niño no ha tenido una complicidad con el padre en relación a la madre y/o las hermanas, le faltó un Yo Ideal que le ayudara a hacer pie en la noción de hombre. Al igual que a la joven adolescente de niña le ha faltado una madre que ha vivido mal el período de fascinación de su hija con su padre y sintió celos de ella.

En las jóvenes parejas adolescentes el concepto de fidelidad ya no se cierne estrictamente al cuerpo, se admite la pasión que pueden despertar terceros pero no que eso pueda poner en jaque a la pareja, en muchos casos la pareja subsiste haya o no un extravío con un tercero. Parecería que en su nueva concepción, tardan en comprometerse porque consideran que la pareja es para durar y que las pasiones son pasajeras. Ya no se espera que la pasión dure de una vez y para siempre.

En las nuevas definiciones de amistad, los jóvenes piensan que el compañerismo supera la armonía sexual, incluye la cama pero no es sólo cama. En las relaciones de las jóvenes parejas cuando se les pregunta qué esperan uno del otro simplemente reconocen que "están bien juntos", sin más que esperar... este "estar bien" hace alusión a que se llevan bien sexualmente y no necesitan andar buscando en otra parte. Quizá el deseo no sea ya una cuestión de intercambio epidérmico sino cultural. Hoy se trata de hacer un deporte en común, comprarse una casa y tener hijos si quieren. Hoy las jóvenes parejas no tienen hijos si no quieren, antes los tenían aunque no quisieran. La mujer no está obligada a querer un hijo y eso entraña una nueva visión de pareja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO PARA COUNSELORS EN EL AREA SALUD - INVESTIGACION 2013

BASES DE LA TEORIA ROGERIANA